Por Romina Ivana Chacón – Fuente: www.nuevarioja.com.ar / 1591 Cultura+Espectáculos
¿Qué pasaría si no miramos el arte, y qué pasaría si no hay obra, que sobrevive sin ello? ¿Y sin escribir estas manifestaciones? Creo que me alivia saber que quedan las palabras y las obras ante el cuerpo que es efímero como el tiempo. Leí dos libros que para mí son sumamente interesantes, uno trata de las poetas japonesas, de la poesía clásica japonesa que, al leerlos como cuando se lee un libro y sentir que su historia está dirigida a uno, a mis inquietudes, y así me van resolviendo el día a día. Este libro de las poetas mujeres japonesas clásicas decia mas omenos así: Las uta awace fueron una práctica regular e importante de la vida de la corte, durante los periodos de heian y kamakura. Estaba en sintonía con intereses de la poesía, pero no carecía de interés político, al contrario son unidas.
Se realizaban jornadas de poesía que transmiten una sensación; Teika era una autoridad en su tiempo -señala- una cosa es valerse de la naturaleza para transmitir emociones humanas, tal como hace incontables waka; otra muy distinta es encontrar ecos de humanidad en las propias escenas naturales.
A mediados del siglo XII Fuji wuara kiyosuke poeta y erudito de la corte intentó establecer reglas para las uta awase basándose en los registros disponibles, construyó así el fukuro sashi, una suerte de reglamento que establecía poesías precisas; el primer paso era decidir los temas de los poemas, los nombres de los dos equipos y los líderes, por ejemplo las cuatro estaciones y el amor; y más adelante fushimi nijuiban uta awuase los temas elegidos fueron, nubes, jardín árboles, pájaros y barcos; construyendo así la imagen.
Puedo transmitir dos ejemplos de dos poesías, dentro de tantas que señala el libro:
Qué hace ahora de su vida la araña
que ya ha abandonado
la construcción de su tela.
En el primer verso, describe las patas que se ramifican en todas direcciones.
Como rocas en el mar invisibles aún en marea baja
son mis mangas
ignoradas por todas
ni por un momento secas
Aquí habla de la soledad y el desamor y vuelve a aparecer la imagen de las mangas mojadas representación del llanto.
La poesía son palabras dichas, escritas por un ser escribiente que siente, donde puede demostrar su amor hacia las cosas, la vida, a alguien, en pocas palabras, es el arte de escribir -amor-. La naturaleza del amor, de tejer, hilar las palabras. Estas palabras hablan de la naturaleza, del arte de la naturaleza, nosotros necesitamos transmitir la naturaleza con palabras sentidas, dibujarlas, pintarla, registrar. En cambio la naturaleza que da arte, no necesita transcribir nada, es el mismo el arte, nos permite vivir dentro del arte y el tiempo presente, no necesita hablar del arte, sino que es eso mismo, el arte mismo.
Traigo este paralelismo porque es muy necesario hacerlo, que podamos contemplar la naturaleza y su arte. Que no pase desapercibida para cada uno de nosotros, dándonos la posibilidad de vernos y ver nuestro alrededor. El libro “El sentido artístico de los animales” nos dice y nos muestra la asombrosa naturaleza, el hecho estético de la naturaleza, primero, los que nos permitimos parar un poco, para contemplarnos, asombrarnos de la naturaleza, permitirnos sentir la sensación en el cuerpo. En la mente en los sentidos, siempre subjetivo, al verla… “de resistencia mirada de las rocas desgastadas por la lluvia por el viento por el correr de las aguas climas dispositivos geográficos y geológicos de toda una región acción milenaria del tiempo. Todo esto abarca también a los animales insectos…” – en el jardín de mi casa muchas veces observo telas de arañas de una planta hacia otra planta, de una hoja hacia otra hoja- asombrándome de sus formas perfectas, de su naturaleza.
En este libro leí que la arañas orientan su tela en relación con la dirección de la luz y las corrientes de aire, generando apariencias sensibles no solo de mecanismos, el sentido artístico de los animales, el hecho estético de la naturaleza y los que nos permitimos un poco parar y contemplar, nos asombra o me asombra mucho la naturaleza, la sensación en el cuerpo en la mente en los sentidos, siempre subjetivo.
“No solo es de mecanismos, sino que son dos cosas, la araña es la artista, la tela es la obra. En las plantas en cambio la obra y el artista son uno, nos enseña a estimar mejor todos los poderes de la vida a respetarla más alrededor nuestro, incluso en nosotros, es bueno que permanezcamos en armonía con ella. Cuando hablo de los pájaros hablo del nido como obra de amor; creador del amor. Es la estética del pájaro, el arte reivindica la libertad lúdica lo hace bajo la condición de ser más que un juego, de ser un juego que transforma el inmenso valor del acto de la obra, es la gran obra, la vida, es la bendición de la vida…”-.
Esta placentera mirada que nos trae el sentido artístico de los animales, nos demuestra que sin la naturaleza no hay arte y sin las palabras y las imágenes tampoco lo habría.
¡Gracias por leer!
LA AUTORA
ROMINA IVANA CHACÓN NACIÓ EN LA RIOJA EL 26 DE FEBRERO DE 1979. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA REALIZANDO LA FORMACIÓN DEL DOCTORADO EN ARTES UNC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA); LICENCIADA EN ARTES VISUALES UNA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES); COORDINÓ LA SECRETARIA DE EXTENSIÓN CULTURAL UNA DRAMÁTICAS (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES). ES GESTORA, INVESTIGADORA Y CURADORA EN SITIOS INDEPENDIENTES. SE FORMÓ EN FLACSO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL POSGRADO DE GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICACIÓN. SE FORMÓ EN POSTGRADO DE GRÁFICA CRÍTICA DICTADO POR JUAN CARLOS ROMERO EN LA ESCUELA “E. DE LA CÁRCOVA”. ASISTIÓ A SEMINARIOS DE POESÍA VISUAL, A CARGO DEL POETA Y ARTISTA ESPAÑOL GUSTAVO VEGA EN “VÓRTICE ARGENTINA” HIBRIDACIONES, INTERNACIONALES: MIRADAS SOBRE LA PERFORMANCE EN EL DPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA”, CONSERVACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN “FUNDACIÓN CONSTANTINI, MALBA”, CURADURÍA Y GESTIÓN A CARGO DE LA LIC. FLORENCIA QUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, REDACCIÓN DE TEXTOS DE ARTE A CARGO LA LIC. FLORENCIA CUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CARGO DE LA PROF. LAURA SPIVAK EN “ESPACIO DOS PUNTOS” BUENOS AIRES. COLABORÓ COMO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN EN MUESTRA EXHIBIDA EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”. DICTÓ EN DISTINTOS TALLERES Y CURSOS DE PINTURA Y DIBUJO EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”, “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”, EN EL DEPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA” Y EN SU TALLER PARTICULAR. SE DESEMPEÑÓ COMO GUÍA Y COORDINACIÓN DE TALLERES DE ARTE DENTRO DEL MARCO DE LA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA ANDY WARHOL Y VÍCTOR CHAB EN EL “CENTRO CULTURAL BORGES”, EN ÁREAS DE CULTURA Y TURISMO EN LA “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”. COMO ARTISTA PLÁSTICA HA PARTICIPADO DE EXPOSICIONES GRUPALES E INDIVIDUALES. VIVE EN CÓRDOBA.