La vida misma

«…Hacer, dar, cantar, crear, enseñar lo aprendido y seguir…Pueden leerlo al revés si desean y no cambiaría nada: seguir, hacer, dar, cantar, crear, enseñar…» Así es como «Pancho» Cabral resume, en algunas palabras, el sentido de su existencia musical y la esencia de su decir.

«…Hacer, dar, cantar, crear, enseñar lo aprendido y seguir…Pueden leerlo al revés si desean y no cambiaría nada: seguir, hacer, dar, cantar, crear, enseñar…» Así es como «Pancho» Cabral resume, en algunas palabras, el sentido de su existencia musical y la esencia de su decir que emprende nuevos caminos, aunque siempre desde un aquí arraigado en riojanidad. Lanzamientos discográficos en danza y una mirada que se afianza a lo profundo de sus raíces, y las nuestras. 

Adolfo «Pancho» Cabral es sinónimo de riojanidad. Desde su voz, desde su decir, desde su interpretar brotan las raíces de su tierra amada como cielos perfumados de albahaca, con sus nubes enharinadas y sus estrellas como encuentros que se prolongan a lo largo del tiempo y conforman su universo de compartida humanidad, cada vez que febrero le vuelve a inaugurar la vida en una chaya y le ensancha la mirada hacia el futuro que se avecina, pero desde un pasado que lo nombra, que lo presenta con su extensa y dilatada trayectoria de riojano de pura cepa y caudillo inexpugnable de la palabra y la canción. 

Las siempre frías -pero necesarias- biografías dirán que «Pancho» Cabral es un compositor, intérprete y escritor nacido en La Rioja en octubre de 1944 y que a lo largo y ancho de su recorrido supo alcanzar la popularidad tras ser uno de los integrantes de los legendarios Huanca Huá, el conjunto del «Chango» Farías Gómez que revolucionó la música vocal folklórica argentina en la década de 1960. Y se leerá por allí también, que su estadía en Francia le permitió iniciar su carrera como solista, la que comenzó a rendir sus frutos y obtener reconocimiento a lo largo de los años. Trascendencia internacional; hombre de mundo; vanguardista, serán otras de las tantas referencias que se podrán encontrar, justamente, para quien es, sobre todas las cosas, un referente ineludible a la hora de pintar sobre el lienzo a La Rioja toda, en sus paisajes y sus idiosincrasias, desde las raigambres mismas de su existencia, esa que lo define como al ángel de la vidala riojana, a la que conoce como nadie. Desde ese lugar, pero no sólo desde ese lugar, dada la amplitud de su obra y la riqueza de la misma, «Pancho» Cabral se encuentra presentando en estos tiempos tan especiales que nos tocan vivir -entre pandemia, cuarentena y aislamiento- sus dos más recientes trabajos discográficos: Retratos Provincianos y Solar De La Albahaca, ambos grabados a principios de este año con arreglos y dirección musical de Ramón Lucio Navarro (h).

El particular abordaje de obras folklóricas encaradas por Cabral desde la sonoridad del jazz, la bossa y el folklore más puro, hacen de estos trabajos un muy interesante recorrido musical por paisajes y climas que transportan hacia nuevos universos. Precisamente sobre Retratos Provincianos y Solar De La Albahaca, Cabral dialogó con 1591 Cultura + Espectáculos abriendo las puertas, al mismo tiempo, a otras temáticas que se fueron colando a lo largo de una extensa entrevista.

ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN PLENO PROCESO DE PRESENTACIÓN DE SUS DOS ÚLTIMOS TRABAJOS DISCOGRÁFICOS, ¿QUÉ NOS PODRÍA CONTAR RESPECTO DE ELLOS? 

Estoy extrañando no poder presentarlos públicamente, pero bueno, me ajusto a los tiempos que nos viene marcando el andar de todos, cuidarnos para seguir dando.

¿QUÉ EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS LE IMPLICA EL HECHO DE PRESENTARLOS A TRAVÉS DE UNA PLATAFORMA DIGITAL COMO SPOTIFY?

La principal expectativa es que esa o esas canciones compuestas en un lugar de tu hogar, entren y sin pedir permiso, en diferentes lugares-hogares del mundo. Y si esas palabras los hacen soñar o imaginar algo diferente, adornan el día o la noche en un apartado pueblo distante de cualquier país, de esa forma la canción va cumpliendo su cometido, comunicar, sorprender y hacer soñar con un paisaje propio, regional que lleva la vida misma, nada más que yo la expongo, le pongo palabras desde mi corazón a la identidad, podría decir a lo «Pancho» Cabral.

«RETRATOS PROVINCIANOS» LE CANTA A HOMBRES Y MUJERES ENTRAÑABLES QUE HABITAN Y HABITARON LA TIERRA DE LA QUE USTED ES ORIUNDO, ¿EN QUÉ BASÓ LA SELECCIÓN DE ESOS PERSONAJES? ¿DE QUÉ MANERA CONSIDERA QUE LO MARCARON A LO LARGO DE SU TRAYECTORIA ARTÍSTICA? 

Observación, reflexión, creación y luego vida en palabras: esos serían los pasos a seguir con los singulares personajes que adornan con sus duendes los hechos cotidianos o festivos de un pueblo. La magia es de ellos, que sin pretenderlo, así, ‘como luz de real encanto’, nos llevan a un mundo que los compositores creamos en nuestro interior, es como volver a modelarlos y darles con nuestra música y palabras un nuevo génesis, que ellos vuelvan a nacer sin sacarles nada, sin cambiar su ropaje cotidiano, e inmortalizarlos en una canción, como un pretender que no se vayan y queden para siempre entre nosotros, nos hacen felices, nos regalan sonrisas, nos encantan y también ellos, sin proponérselo, desde luego, nos modelan el entendimiento, como que nos crean, nos dan vida a nosotros los de la palabra y nos dicen: ‘aquí estamos, ¿que te/se animas/n a decir de mí o de nosotros?’ 

¿QUÉ OTROS PERSONAJES PODRÍAN HABER ENTRADO EN ESTA SELECCIÓN Y POR DIFERENTES CIRCUNSTANCIAS QUEDARON AFUERA?

‘Estallando en Fa’, es un aire de candombe o candombe mismo, que le compuse a don Nicolás Córdoba, bandoneonista, serenatero, tanguero de mí barrio San Vicente. ‘Aurelio Serenata’, dedicado a don Aurelio Espinoza, familias tradicionales de mí barrio, serenatero, con su compañero el ciego Roberto Paz, que también tiene su canción. Un tema para Mayela Gordillo, vidalera vicentina. ‘Santas Coplas a Mario’ que le compuse a nuestro querido ‘Marito el mudo’, que también es de mí barrio, y sí, es un barrio lleno de música. Puedo decir que es un segundo volumen de ‘Retratos Provincianos’. Además un tema a Monseñor Angelelli, ‘La Palabra Pastor’, que lo compuse hace unos años, ‘Aquella voz de Agua’, dedicado a Enrique Praolini con música del maestro Luis Chazarreta, en un ritmo muy bello de 5×8, de origen vasco y que no fue muy utilizado, tengo varias composiciones con las variantes de esa rítmica. Lo último que acabo de componer es el tema dedicado al Padre Marcos Aguirre, ‘Cura Villero’, de la orden Salesiana; con el represento a la lucha que llevan adelante los sacerdotes de la línea ‘Acción por los pobres’, en los barrios más necesitados y con los jóvenes que guían. Me entusiasma y me da mucha fuerza esta trilogía de seres humanos que dan todo por los otros y me gustaría continuar componiendo en el contexto de esa línea, veremos cómo sigue mí cabeza. Además les cuento que hay una obra inédita ‘Coral del Valle de las Uvas’, con arreglos del maestro Luis Ormeño. La estrenamos en el Museo Gonzaleano en la Perla del Oeste (Chilecito) con la Orquesta Juvenil que dirige Ormeño, excelente creador y arreglador. Y con ello digo que esa obra está esperando…y sería motivo para otra conversación con los lectores. Allí también hay canciones dedicadas a personajes de la región y en especial del Chilecito nuestro.

EN LO ESTRICTAMENTE MUSICAL, ¿CUÁLES SON LOS GÉNEROS QUE CONFLUYEN EN «RETRATOS PROVINCIANOS», TENIENDO EN CUENTA QUE ES UN TRABAJO QUE DESANDA DIFERENTES SONORIDADES? 

La fusión de ritmos de nuestro continente y sones regionales, indefectiblemente llevan a un arreglador como Ramón Navarro (h) a poder explayar el abanico de su talento y conocimientos musicales y si a ello le sumamos que existe un gran entendimiento musical previo, es como decir: que ese arreglador está sintiendo, viendo lo que tu quieres, presintiendo los sonidos que andan en tu interior y al pasárselos cantando, en ese mismo instante y dada a esa afinidad, el arreglador comienza a imaginarse mundos que pertenecen a esa canción solamente, pues, cada tema tiene lo suyo, son diferentes personalidades cantadas, que requieren cada una su ropaje, su modo de andar. De esa forma entrarán al mundo del escucha, a crear sensaciones en esos sentimientos ajenos a ella, sería como un hacer imaginar figuras, en ese instante para quedarse en el otro y después el tiempo la retiene o no, es el tiempo el que le da el añejamiento necesario para restar en los adentros de los otros.

¿POR QUÉ «SOLAR DE LA ALBAHACA», CON QUÉ PERSPECTIVAS ENCARÓ ESTE TRABAJO? 

Hay una sola manera de nombrar tu región y es re-pintándola, ella ya estaba, ‘la tierra estaba de antes señor’, como dice Armando Tejada Gómez, hasta que aparecimos los compositores a poner palabras y música a lo suyo, a lo que tiene, a lo que mira, a lo que vive, y ese color, o esos colores son su identidad, eso viene a ser ‘Solar de la Albahaca’, ‘Luna de chaya’, ‘Ya no quiero Sentir’, ‘Patquía es Morena’, con el poeta Ariel Petrochelli de Salta, ‘Recuerdos’, con palabras del maestro Ramón Navarro, ‘Repi-quete-teo y Tambor’ así, como jugando con los sonidos de un tambor. ‘Coplas en 5×8’, coplas anónimas con música nueva. ‘Río del Valle’, cuando crece el bravo río sanagasteño; ‘Vidala Azul’, un canto para mí amigo el ‘Indio’, Víctor Hugo Arias, ‘De Salamanca y sueño’, con  ritmo de pasaje venezolano y momentos de un paisaje.  ‘Pueblos perdidos’, donde reúno todos aquellos pueblos, parajes o puestos, ya algunos, que llevan nombres en lengua quechua y cacana: ‘Ambil, Pinchas, Shaquis, Chuquis, / ay Amaná, ay Huaco, Tuizón y Pulo’/ ‘Aman un dios de barro que está escondido / sobre una nube que habita en sombras / girando adentro de un remolino’.

¿QUÉ PARTICULARIDADES SE ENCUENTRAN EN ESTE DISCO, TENIENDO EN CUENTA QUE USTED SIEMPRE MARCA QUE HAY DIFERENCIAS ENTRE LA VIDALA RIOJANA Y LAS VIDALAS DE OTRAS PROVINCIAS?

Justamente la fusión y los bellos arreglos de Ramón Navarro (h) hacen que este trabajo vuele mas allá de sus estructuras que nacen de lo tradicional. Hay un ‘algo interior’ que al escucha lo va envolviendo con trazos no tradicionales, pero que a la vez deja traslucir un paisaje muy propio. Esa dinámica con trazos jazzísticos y ritmos del continente, pueden caracterizarlo dentro de una perspectiva que mira hacia otros cielos musicales.   

¿QUÉ SABORES LE DEJÓ UN NUEVO ENCUENTRO CON RAMÓN NAVARRO?

Una bella felicidad compartir nuevamente un estudio de grabación con alguien que admiro, un señor del canto del país, exquisito compositor, cantante, poeta, vino-compartido. Imagínense ustedes los sabores de la vida, piénsenlos y luego existan…, esa es la sensación de estar, ahora bébanlos.  

¿QUÉ OTROS ARTISTAS LO ACOMPAÑARON EN ESTOS TRABAJOS? ¿QUÉ PUDO APRENDER DE CADA UNO DE ELLOS A LO LARGO DE ESTE PROCESO, TENIENDO EN CUENTA QUE USTED ELOGIA SIEMPRE A LAS NUEVAS GENERACIONES DE LA MÚSICA RIOJANA?

 En la percusión regional uno de los brillantes bombistos del país, Rodolfo ‘Tubo’ Moya, quien también hace parte de algunos coros; Manuel Figueroa, en piano en dos o tres composiciones. El trabajar con los nuevos músicos siempre trae aparejado un aprendizaje no tan sólo en lo musical, y si a ello le sumamos la creatividad de cada uno, tu canción se engrandece y alguna música no-tuya te llevás adentro como aprendizaje. 

¿QUIÉNES CONSIDERA, DENTRO DEL ÁMBITO DE LA MÚSICA, QUE HAN SIDO SUS MAYORES INFLUENCIAS?

Yo tengo en mi interior el cantante ideal riojano y se los describo: el color de voz y el modo de cantar de un cantor nuestro, de Famatina, don Antonio Benítez, que brillara en la época del ’40 y ’50; hasta lo he imitado en mis comienzos con aquellas guarañas que grabara como: ‘Qué será de tí’, ‘Ruego y Camino’. La ternura, la claridad en sus tonalidades, la particular fuerza en la expresión, de Ramón Navarro, sus intermedios, su media voz. La original expresividad del Chito Zeballos, su decir tan lleno de sentimientos y tan naturales, espontáneos. Digo entonces, si un solista logra reunir alguna de esas características citadas en su arte, no lo dudo, que es un buen intérprete. Seguramente, y no lo duden, algo de los dos primeros que nombré, o mucho, he tomado de ellos para mí canto.  

¿QUÉ SIMILITUDES Y DIFERENCIAS PODRÍA SEÑALAR ENTRE ESTOS DOS ÚLTIMOS TRABAJOS («RETRATOS PROVINCIANOS» Y «SOLAR DE LA ALBAHACA») Y SUS TRABAJOS ANTERIORES?

El estilo de un cantante siempre conlleva similitudes y si a ello le agregamos los originales arreglos de Ramón Navarro (h) donde está la impronta de un creador, posiblemente puedan encontrarse armonías símiles, pero recuerden que cada obra tiene su personalidad, son hijos en un mismo camino, pero con diferentes sonidos a comunicar en su interior. El ‘Cantor del viento’, ‘El Juglar Enharinado’, ‘Corazón en su Nostalgia’, ‘Solar de la Albahaca’ y ‘Retratos Provincianos», no se piden nada una a otra, son obras con claros contenidos diferenciados. 

MIRADA INTERIOR

Introspectivo, pero abierto también al mundo que lo rodea, al universo que lo circunda, «Pancho» Cabral no pierde de vista su profunda trayectoria, su construcción individual, pero tampoco se enfrasca en eso, sino que es, en sí mismo, una apertura constante a todo lo que a su alrededor acontece. En la vida misma, que es la que lo motiva primordialmente a continuar creando como en el principio, y en la música que estrecha sólidos lazos con sus pares. A consciencia plena de su labor y de su legado, pero convencido también que la tarea recién comienza, porque queda mucho por dar y por hacer. Pero sobre todo, mucho por dar, en generosa ofrenda de cantor que ama la sustancia y esencia de su hacer, siempre esencial.

¿SE CONSIDERA UN VANGUARDISTA DENTRO DE LA MÚSICA RIOJANA? ¿QUÉ PIENSA CUANDO SUS PARES LO CONSIDERAN DE ESA MANERA O LO UBICAN EN ESE LUGAR?

La mirada de los otros me importa y mucho, pues en ellos veo reflejadas mis obras, y si lo dicen los otros, es bastante halagador. La cuestión es seguir haciendo, no tengo otra, es lo que amo y no me propongo hacer vanguardia, repito, hago. 

¿QUÉ ES SER HOY UN TROVADOR O UN JUGLAR EN LA RIOJA? ¿CÓMO PIENSA QUE SE PROYECTA SU TRABAJO DESDE LA PROVINCIA HACIA EL PAÍS Y EL MUNDO?

Si ser un juglar es dedicarse a ello y cantar a donde puede y quiere, componer permanentemente, ser solidario con su oficio, pensar que esa música puede comunicar y despertar sentimientos para mejorar lo que nos toca vivir; bueno, si soy un juglar y lo asumo. He decidido desde hace tiempo que desde mi lugar, desde un paisaje que me pertenece, sacar a luz lo que llevo adentro y echar a andar las palabras. No hay pretensión de universalizar un sonido, creo que ello llega o no, y no depende de decisiones personales o modos, o estilos.

¿CONSIDERA QUE LOS TROVADORES ESTÁN EN EXTINCIÓN, O QUE HAN CAMBIADO SUS FORMAS?

Considerar que están en extinción los trovadores, es como repetir conceptos equivocados de algunos músicos: ‘que el folklore está en decadencia’, visto con un sentido mercantilista, desde la visión de sus bolsillos, es decir: si trabajo mucho y gano dinero, está todo fenómeno, si mis bolsillos no se llenan ‘el folklore está en decadencia’. Yo les recomendaría que sigan cantando y dejen al folklore en paz, pues de eso viven. No hablen. Las formas han cambiado siempre y seguirán cambiando, es la dinámica de la vida y sobre todo en esta profesión que es de música y palabras. El ropaje de un juglar no es igual que hace un siglo atrás y sus modos tampoco, sólo se cambian las formas acomodándose a esa dinámica de los tiempos.

¿SE PUEDE COMPRENDER LA REALIDAD RIOJANA ACTUAL A TRAVÉS DE LAS CANCIONES DE PANCHO CABRAL?

Hay todavía un repertorio que no conocen, y que son aquellas canciones con un sentido profundamente social, yo me lo debo y lo debo a ustedes, canciones como: ‘Cerca de una Rosa Casa’, ‘Mi música es para esta Gente’, ‘América es el Agua’, ‘Gente en este continente’, ‘Pueblos en las manos’, ‘Isla sobre un viejo Mar’, ‘Memorias en el siglo’ y otras. Y existen otras, las que conocen, que son las del paisaje y sus encantos, los duendes de sus personajes, la rítmica de su género.

¿QUÉ ES LO QUE LE MOTIVA PARA SEGUIR COMPONIENDO? 

La vida misma es el motivo primordial: con los condimentos del amor, la ternura, la mujer, el hombre, sus luchas, las sonrisas, el abrazo amigo, los lugares queridos donde se asienta la vida como un pájaro y nos permite el vuelo.

¿QUÉ PIENSA DE QUIENES CONSIDERAN QUE SOBRE LA RIOJA Y SUS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES YA SE HA ESCRITO TODO Y QUE HAY QUE IR HACIA UNA COMPOSICIÓN MENOS «REGIONALISTA»?

Que aprendan a conocer su lugar, amarlo, y pongan a jugar sobre ello, sobre su región y su paisaje, el talento, la propia creatividad. La cuestión no es cambiar el paisaje, sino mirarlo con nuevos ojos. ‘Esa es la travesía real del descubrimiento’, según Marcel Proust. La vida pasa por la identidad, ese es el color cierto de lo que vas a contar.  

¿QUÉ CANTANTES O GRUPOS RIOJANOS ACTUALES NOS RECOMENDARÍA Y POR QUÉ?

No quiero quedarme con ninguno en el bolsillo, son muchos, pero, Ramiro Gonzáles, Juan Arabel, Josho Gonzáles son creadores de su música y además les ponen palabras, como así también Carlos Paredes, premiado últimamente por su poesía. La Brujita nuestra, amparada por los ángeles de su nombre Salguero, Natalia Barrionuevo y su ternura en el canto, Gloria de la Vega y su fuerza interpretativa, cada uno y cada una con su forma, son un orgullo. El canto de Rodolfo Moya, el ‘Lapacho Dúo’, que está por comenzar un nuevo trabajo, ‘Challay Huasi’, con Damián Portugal los numerosos instrumentistas, ‘Charrito’ Flores, en vientos, Nahuel Minué, en piano y premiado en Cosquín, Nelson Scalisi, el Monchy Navarro, y tantos otros. Perdón por los olvidos.

¿CUÁL CREE QUE ES EL ROL QUE PANCHO CABRAL TIENE ACTUALMENTE EN LA CULTURA RIOJANA?

Hacer, dar, cantar, crear, enseñar lo aprendido y seguir…, pueden leerlo al revés si desean y no cambiaría nada, Seguir, hacer, dar, cantar, crear, enseñar… 

PIEL A PIEL

Al igual que a todos, la pandemia y sus consecuencias (cuarentena, aislamiento social) también alcanzaron a un «Pancho» Cabral que, sin embargo y a pesar de las circunstancias particulares, en nada detuvo su proceso creativo. Mucho menos su mirada reflexiva, que le permite ir más allá de este tiempo inédito en que aún nos encontramos. No extraña «los días normales», tal como lo afirma, pero si el contacto piel a piel, del que se alimenta en lo cotidiano para ser.

¿EN QUÉ INSTANCIA PERSONAL LO ENCONTRÓ LA CUARENTENA Y EL AISLAMIENTO? 

En lo mejor de mi canto, pues se ha acentuado mí creatividad en el ordenamiento del tiempo cotidiano.

¿QUÉ IMPLICANCIAS TUVO Y TIENE EN SU QUEHACER DIARIO?

Orden, sueños, comidas, limpieza de mi patio, observación y meditación de paisajes de memorias guardadas que revolotean dentro de uno y había olvidado que algo les debo…,o sea decir algo sobre ello.

¿QUÉ EXTRAÑA DE LOS DÍAS «NORMALES»? ¿QUÉ ES LO PRIMERO QUE DESEARÍA HACER UNA VEZ QUE TODO ESTO TERMINE? 

No extraño «los días normales», lo que sí me falta es el contacto piel a piel, la caricia y la palabra mirándose a los ojos, un pequeño, pero grande ‘te quiero’ de los afectos mas cercanos, lo digo así, poniéndole palabras a la ternura humana, ¿no?

¿HAY ALGO QUE QUISIERA CONSERVAR DE ESTE TIEMPO?

Si, el hacerme reflexionar que no tengo que perder tiempo con las cosas que tengo que hacer en cuanto a lo creativo e ir ordenando cosas dejadas de lado, es como que uno va preparándose para lo inevitable que es el irse…, seguramente y no lo dudo son reflexiones de mis años que tienen mucho camino andado y aún parece no haberse cerrado ese ciclo, no pretendo cerrarlo tampoco, creo que  ‘ese cierre’ vendrá solito, sin que nadie lo llame, llegará, es decir ese será su tiempo.

¿CONSIDERA QUE PUEDE SER UNA BUENA INSTANCIA A NIVEL CREATIVO ESTA SITUACIÓN TAN PARTICULAR QUE NOS AFECTA A TODOS?

Si, particularmente a los que tienen esta profesión de compositor, de lectura cotidiana, ‘ese estar buscando’ disparadores para crear algo nuevo, bello, que sorprenda, que asombre los sentidos de uno y sobre todo de  los otros, es una magnífica instancia, así lo entendí y así lo llevo con la impronta particular de lo que estamos viviendo.

¿QUÉ DEBERÍAMOS APRENDER EN LO INDIVIDUAL Y COMO SOCIEDAD DE ESTA PANDEMIA?

En lo personal me ordenó un poco las ideas, es como que me llevó a la bella reflexión de querer mirar más a los otros con todo lo que tengo y puedo dar, sería como un decir, y de acuerdo a mi ideología: ser más de los otros a partir de lo mejor que tengo de mí (me guardo los errores, son para mi nomás).

¿QUÉ OPINIÓN LE MERECEN LAS MEDIDAS TOMADAS TANTO POR EL GOBIERNO NACIONAL COMO POR EL PROVINCIAL PARA HACER FRENTE A ESTA PANDEMIA?

Me parecen excelentes, no tengo que irme muy lejos, miro las estadísticas y además comparo. A nivel provincial observo y comparo la preocupación de mi Gobierno por cuidarnos y eso es valorable, lo hace sentir a uno protegido en el mejor sentido de la palabra. A nivel nacional, admiro a nuestro Presidente que se encontró con las arcas de un país arrasado y el desarrollo a nivel mundial me lleva inevitablemente a compararme y creo que eligió el Presidente el camino cierto, lo digo sin ser, desde luego, un especialista en pandemias. Y además me pregunto qué hubiese pasado en nuestro país si la deshumanización del gobierno anterior estaría dirigiendo la salud de millones de habitante, pues, es dable recordar que a un ministerio de Salud Publica lo convirtieron en un dispensario barrial.  

EN POCAS PALABRAS

La trayectoria de «Pancho» Cabral es tan extensa como productiva, tan dilatada como rica en su legado y también en lo que está por venir, dada su incansable labor con la música y con la palabra, con el decir desde esa particular sensibilidad que se convierte en emoción que se extiende y comparte. Precisamente, una caprichosa selección de «hitos» personales fue la excusa de 1591 Cultura + Espectáculos, para indagar en las sensaciones del artista, en pocas palabras…

LOS HUANCA HUA: acordes-belleza-armonía

LOS ANDARIEGOS: acordes-belleza armonía

«LOS INDIANOS»: placer de bailarines

BRIGADA CULTURAL ROQUE DALTON: lucha por un continente

«THEATRE DE LA VILLE» DE PARIS: Azul Provinciano con Mercedes Sosa

«LA FORGE ROYALE DE PARIS»: Canciones y preguntas / bello recuerdo

RECITAL ENCUENTRO: El regreso

PLAZA DEL REY: El canto en Barcelona y un azul en barrio Gotico 

«LA CANTATA RIOJANA»: Especial serenata a mi lugar

CANTOR DEL VIENTO: gritar lo contenido en años

PROGRAMA «LATINOS Y CANTARES»:  Espléndida experiencia de La música al aire 

«RESOLANA EDICIONES»: papel artesanal / amor en: RE-Sol-La y Solana 

«EL JUGLAR ENHARINADO»: un juglar que mucho quiero

FRANCIA: aprendizaje – arte por mayor

ESPAÑA: encuentros -comida- música-deseos de volver

BEATRICE DAYOT: Amor en 40 años- danza- canto y cielo

CHAYA: lo que siempre llevo en el alma/ identidad

PARA ESCUCHAR

RETRATOS PROVINCIANOS

«Pancho» Cabral le canta a hombres y mujeres entrañables que habitan y habitaron la tierra de la que es oriundo: Catalino Fuentes, Nicolasa Vega, Delina Maidana, Francisca «Pancha» Britos, Ramona Frescura, Isora Reyes, Víctor Arias Corzo, Olga Aredes, a los hombres de los Llanos Riojanos y a Don Bartolo Guardia. Grabado en el Estudio La Fragua, La Rioja Argentina Técnico de Grabación, Edición y Mezcla: Ramón Lucio Navarro Masterización: LANDR Inc. Quebec, Canadá Productor Fonográfico: Adolfo Nicolás Cabral.  

SOLAR DE LA ALBAHACA

En el disco Solar de la Albahaca, Ramón Navarro, coterráneo de Pancho e integrante de los históricos Cantores de Quilla Huasi, participa como autor y recitador del poema «Recuerdo», que lleva música de Pancho Cabral. También, con arreglos y dirección musical de Ramón Lucio Navarro. Voz, dúos y coros: Pancho Cabral, Fue grabado a principios de este año. Arreglos y Dirección Musical: Ramón Lucio Navarro.

PERFIL

«Pancho» Cabral es un cantautor riojano nacido en 1944, quien alcanzó la popularidad, tras ser uno de los integrantes de los legendarios Huanca Huá, el grupo del Chango Farías Gómez que revolucionó la música vocal folclórica argentina en la década de 1960. Antes de grabar su primer CD solista en 1976, Pancho Cabral integró Los Andariegos. En 1977 se radicó en París y junto al Ballet Folclórico «Los Indianos», emprendió una gira por Alemania, España e Inglaterra. Al año siguiente se transformó en miembro fundador de la Brigada Cultural Roque Dalton junto a Daniel Viglietti, Juan Saavedra, entre otros. Esa entidad trabajó en beneficio del pueblo salvadoreño y fue el brazo cultural en Europa del frente Farabundo Martí para la liberación. En el ’85 volvió a Argentina para participar en la obra poético-musical La Cantata Riojana del poeta Héctor David Gatica y música del cantante y compositor Ramón Navarro presentada al año siguiente en el Teatro Colón. En 1993 se radicó en Francia desde donde continúo su carrera como cantante y escritor. En el ’96 regresó al país y al año siguiente reeditó su disco Cantor del Viento presentándolo en distintos escenarios del país y de España, mientras conducía en su provincia el programa Latinos y Cantares en Radio Universidad. Cabral es autor de, entre otras canciones, «Ay, este azul», «Sanagasta en el viento», «Topador y vidalero» y «El carnaval de mi pueblo» y ganó, en 2006, el Festival Cosquín de la canción con su chaya «Coplas atadas con chala», lo que le permitió ser distinguido por los más grandes artistas folclóricos a nivel nacional.

(La presente entrevista fue publicada en el suplemento 1591 Cultura + Espectáculos de diario NUEVA RIOJA)

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp