No es ninguna novedad que la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se erige cada año como el escenario más amplio y diverso de la literatura nacional, extendiendo sus brazos hacia países de la región, pero también con proyección hacia todo el globo terráqueo, en una especie de “monstruosa” muestra del potencial con que cuenta Argentina ya no solo de la literatura, sino cultural, como una expresión irreductible.
En ese marco, el recorrido por el predio de la Rural constituye un verdadero viaje hacia un más allá que durante los días que dura el encuentro, se convierte en palpable, cercano, próximo. Toda la literatura parece confluir allí, en un contexto de universalidad en el que lo nuestro, lo propio, cobra también un valor inusitado ante la mirada de miles y miles de visitantes de todas las edades que fluyen en su curiosidad e interés por los pasillos interminables de stands que ofrecen un abanico inabarcable de publicaciones, en todos los géneros que se pueden imaginar. Y un poco más también.
Hasta allí, hasta ese firmamento literario llevó La Rioja gran parte de sus propuestas que de la mano de la Secretaría de Culturas pudieron establecerse en el muestrario de una construcción permanente y que hace pie en la solidez de la convicción con que se viene trabajando en nuestra Provincia en materia cultural, ligado siempre este amplio espectro al desarrollo y consolidación de otros sectores como el turismo, asociado en lo constante a lo que una tierra como la nuestra puede mostrar. Paisajes soñados y una amplia oferta de riojanidad en el hacer permanente de sus cultores.
No por nada el stand 3024 del Pabellón Ocre de la Rural se convirtió en zona de paso obligada para los visitantes de la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Una amplia variedad de propuestas diagramadas por la Secretaría de Culturas, sumado a la amplia oferta de libros de autores riojanos que también fueron pasando por ese reducto para encontrarse con los lectores, fue la excusa perfecta para hacer de este encuentro en la gran ciudad una puerta abierta a lo que se viene: la 21° Feria del Libro de La Rioja, que se desarrollará en el mes de julio, entre los días 5 y 15, bajo el lema “Democracia siempre”.
Una puerta abierta. Un punto de partida. Pero también el fortalecimiento de un proyecto que crece a partir de la gestión de cada uno de los integrantes de la Secretaría de Culturas de la Provincia, a cargo de Patricia Herrera, con todo un equipo detrás que se proyecta hacia un evento que, seguramente, volverá a marcar tendencia tal y como lo viene haciendo cada año, constituyéndose en una opción que es muy tenida en cuenta a lo largo y ancho del país, entre las ferias más reconocidas y visitadas.
Fue ese esquema, el de la amplia oferta cultural con que cuenta La Rioja, el que se replicó en La 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde la Provincia llevó a nuestros autores, pero también la fuerte apuesta por sostener la existencia y perdurabilidad del libro, en un contexto en que la tecnología y la virtualidad parecen convertirse en serias amenazas por momentos. Plano Editorial -bajo la coordinación de Florencia Guitelman- también dijo presente. Este proyecto que busca afianzar, ampliar e institucionalizar las acciones que se han llevado a cabo en materia editorial en la Provincia en las últimas décadas y, sobre todo, profesionalizar las condiciones objetivas de edición, promoción, distribución y venta de libros editados en La Rioja (de autores riojanos y de la región) con el fin de fortalecer el mercado librero y editorial, pudo exponer también todo el trabajo que se viene realizando a partir de publicaciones esenciales, más allá de las que hacen expresa referencia a los concursos que se desarrollan, año tras año, en la Feria del Libro de La Rioja.
ACTO DE RIOJANIDAD
La Sala Carlos Gorostiza en el predio ferial de la Rural fue el punto de encuentro para el acto que marcó la presentación oficial de La Rioja en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, en un marco de riojanidad pura, pero también de apertura a la pluralidad de voces que se dieron cita para colmar un espacio en el que reinaron las palabras y la música.
La presencia del ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, estableció la dimensión de la importancia de la presencia de la Provincia en el cónclave cultural por excelencia, y que sobre el final del evento reunió los elogios del funcionario nacional que no dudó en “felicitar a la provincia de La Rioja por sus autores, por el desarrollo cultural en general y los libros y la literatura en particular”.
Del acto también fue parte la senadora nacional Clara Vega, quien valoró “la presencia de autores muy reconocidos que vinieron hasta Buenos Aires para plantear lo que es el trabajo sobre el libro en La Rioja, es un orgullo”.
Precisamente, el encuentro contó con la participación de escritores de la talla de Héctor David Gatica, Teresita Flores y Alicia Corominas, a quienes se sumó el joven escritor Martín Alanís, ganador del Concurso de Narrativa Breve de la Feria del Libro de La Rioja con su novela “La procesión de las contradicciones”, y una de las nuevas voces literarias de nuestra provincia que viene marcando a paso firme el camino hacia un futuro prominente para las letras riojanas.
AMAR AMÉRICA Y AMAR LA PATRIA
“Estoy muy feliz de haber llegado acá después de la pandemia, encontrarme con queridos amigos y poder desmentir un famoso adagio popular que dice que ‘las mujeres riojanas son puro palo florido, no saben hacer un locro y quieren tener marido’”, comenzó afirmando la genial Teresita Flores, quien presentó la reedición de su libro “Cocina típica de La Rioja”, una de las obras que se recuperará gracias al trabajo que lleva adelante Plano Editorial.
“Con este libro que me ha costado varios años de investigación he podido comprobar que no es tan así -continuó-; las mujeres de La Rioja somos guapas cocineras, hemos indagado en todos los bienes de la tierra para poder aprovechar”,
Y agregó: “Una yanuna es una medida, un poco de maíz que alcanza para dar de comer a una familia. Cuando yo digo una yanuna de maíz estoy pensando que hay una familia que no va a pasar hambre ese día. Es hermoso haber investigado sobre costumbres, leyendas, producciones, todas las cosas que atañen al alimento, porque alimentarse es lo mismo que respirar. Si no respiramos morimos; si no nos alimentamos también. Nosotros no debemos permitir y yo no he permitido nunca a partir de la primera edición de mi libro ‘Cocina típica de La Rioja’ que nadie pasare hambre. El hambre es muy cruel, muy duro, muy triste y muy inolvidable. Para que eso no ocurra yo he pergeñado de intrusa que soy, la primera Ley de la Cocina Riojana que existe en La Argentina. Tengo el honor de decir que a esa Ley la armé yo, la he estudiado, la he presentado varias veces en la Legislatura hasta que me llevaron el apunte. La Rioja tiene la primera Ley argentina de la Cocina Típica de nuestra provincia. Estoy muy feliz de contarles eso y contarles, por último, que poner un plato de locro en la mesa, una papa hervida que es originaria de América, unas algarrobas que hacen ese tintineo maravilloso en los días de la chaya es amar América y amar la patria”.
LA ARGENTINA TODA
Después de aquellos memorables recitales que dábamos con Pancho Cabral y Ramón Navarro, después de varios años, he regresado para presentar “Este Canto es América”, aseguró por su parte el fundamental y prolífico escritor riojano Héctor David Gatica, quien detalló a los presentes: “El primer tomo abarca 24 países de América Central y América del Sur; y en el número II están las 23 provincias argentinas. Nunca, desde aquella primera antología de 1813, se hizo una cosa igual. Por qué digo igual: porque jamás hubo antologías que cubrieran todas las provincias y aquí están las 23 incluidas hasta el Atlántico Sur y no fue hecha en una gran metrópoli, en una gran ciudad, fue trabajada al sur de La Rioja, en los Llanos, rodeado de obrajes, conversando con hacheros, carreros, pastores, poceros. De ahí surge esto que es una pena que no pueda ser distribuido en todo el país, dada la cantidad de excelentes poetas de cada una de nuestras provincias y solo se pudo editar gracias al apoyo de la Secretaría de Culturas, a cargo de Patricia “Pini” Herrera.
CONCIENCIA PLENA
“Voy a empezar recordando que hace ya algunos años presenté en esta feria el libro ‘Desandando La Rioja’ que trata sobre las culturas originarias que existieron durante 12 mil años aproximadamente antes de la fundación de La Rioja; hubieron grupos nómades, trasumantes y otros grupos sedentarios que se aquerenciaron en estos territorios. Luego llegaron los españoles, nos invadieron y poco a poco se apoderaron no sólo de las tierras, sino también de las mujeres”, señaló la escritora riojana Alicia Corominas, quien presentó en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires su último trabajo: “Persistente esclavitud”.
Volviendo a “Desandando La Rioja”, Corominas indicó: “En ese libro hablo de dos vertientes originarias de origen africano que llegaron con las primeras expediciones de españoles que entraron por el norte. Antes de que se constituyera el Virreinato del Perú, ya en 1515, Juan Díaz de Solís traía esclavos. Los reyes de España otorgaban las licencias de negros para que pudieran traer esclavos. Fue muy dolorosa la época de la esclavitud colonial”, remarcó y agregó: “Hablo de persistente esclavitud porque este libro nos está contando que a pesar de los siglos transcurridos desde la época colonial, la esclavitud continúa, con otras formas, con otras modalidades, otras manifestaciones, pero todavía existe y tenemos que darnos cuenta de eso, porque es fundamental si nosotros queremos un país en el que reine la democracia. Quiero decirles que la esclavitud continúa, por eso es persistente, a pesar de los esfuerzos nacionales e internacionales, que sin duda no resultaron suficientes. Asumir esta realidad, comprender que la esclavitud persiste fue un sacudón, un golpe a mi conciencia, y me propuse brindar un ínfimo aporte, lo que fuese posible, con la intención de promover en quienes se acerquen a este libro la toma de conciencia para que desaparezca este flagelo. Es imprescindible conocer lo que fue la trata trasatlántica en su exacta dimensión, porque la esclavitud, la servidumbre y la discriminación a la que fueron sometidos los esclavos de origen africano como los pueblos originarios, son muestras de racismos, xenofobia, insensibilidad y barbarie. Fueron tragedias inimagibles que ocurrieron en nuestra historia y en la historia de la humanidad y no se pueden minimizar, negar o disimular como se viene haciendo desde hace mucho tiempo. Por eso desarrollo en este libro, en forma descarnada, esta parte de nuestra historia, sin tapujos, para sensibilizar al lector, como una forma de prevenir la repetición de hechos que han sido calificados por organismos internacionales como crímenes de lesa humanidad. Estoy convencida y siempre digo lo siguiente: si lo conocemos lo podemos valorar, si lo valoramos los vamos a respetar y si los respetamos los vamos a cuidar. Lo primero que tenemos que hacer es conocer. ‘Persistente esclavitud’ consta de dos partes. La primera se titula ‘La tercera vertiente’, y la segunda ‘Formas actuales de discriminación y sometimiento’. La tercera vertiente trata la esclavitud colonial con la crudeza real que tuvo esta etapa de nuestra historia”.
DE QUÉ ESTAMOS HECHOS
“Estoy muy contento de compartir esta tarde junto a ustedes. Estoy aquí por dos motivos, por un lado, por el trabajo incansable de quienes escribimos, esa labor de picapedreros de la palabra, escribiendo como podemos y con los recursos que tenemos. Por otro lado, estoy aquí también porque “La Procesión de las contradicciones” fue seleccionada en el marco de una edición de la Feria del Libro de La Rioja”, destacó por último Martín Alanis, quien llegó a la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires con la publicación de su novela “La procesión de las contradicciones” por parte de Plano Editorial. En este sentido, Alanís remarcó: “Quiero rescatar que para quienes nos dedicamos a escribir novelas cortas es muy difícil encontrar concursos literarios que premien este tipo de narrativa. Considero en este sentido que es un acierto por parte del equipo de letras (de la Secretaría de Culturas) abrir la puerta para este tipo de novelas cortas, muchas veces relegadas, y para que estas novelas cortas encuentren su lugar entre los cuentos breves, las novelas largas, los ensayos, la cocina, la investigación histórica, la poesía. No es un dato menor decir que el premio, además de la consideración de la publicación, sea dinero en efectivo. De más está decir que en la industria editorial quienes escribimos terminamos con más pérdidas que ganancias en términos económicos. En este sentido, políticas que nos incentiven a seguir produciendo y ganar el tiempo invertido son los hilos invisibles que me trajeron hasta aquí hoy. ‘La procesión de las contradicciones’ es una novela breve, que trata sobre dos abuelas disputándose el cariño del único nieto en común que tienen y van trazando una declaración policial por una muerte sucedida en el día de la comunión de ese nieto. Pero quiero creer que la novela no es solo eso, sino también el cruce de dos miradas: una más rural y la otra más urbana. Malanzán, mi pueblo materno y la ciudad de La Rioja, se conjugan en esta historia, son modelos de crianza que se abrazan en sus propias contradicciones. Pienso también que esta necesidad de relatarnos a nosotros mismos es imperativa en los tiempos que corren, sino hasta cuándo vamos a permitir que nos relaten desde afuera. Poder crear ficción en términos narrativos implica saber mirarnos, tomar distancia incluso de nosotros mismos y ofrecerle al país y por qué no al mundo, de qué estamos hechos las riojanas y los riojanos”.
REDOBLAR LA APUESTA
La secretaria de Culturas de la Provincia, Patricia Herrera también fue de la partida en el evento que marcó la presentación oficial de La Rioja en la 47° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, donde se pudo abrir la puerta a la promoción de la 21° Feria del Libro de La Rioja, que se desarrollará en el mes de Julio. En este marco, la funcionaria provincial destacó la posibilidad de “celebrar la pluralidad de voces sobre todas las cosas; poder entender que la palabra escrita tiene esa condición de memoria colectiva y que el estado debe ser uno de los pilares que la garantice”. En este marco, Herrera no dudó en afirmar a 1591 Cultura+Espectáculos que “nuestros espacios siempre tienen esa proyección y que cada año puedan venir más hacedores y hacedoras; ese cruce de la literatura con todo el resto del país nos parece muy importante”, y remarcó: “De alguna manera hay que empezar a debatir estos procesos en otros núcleos; preguntarse qué pasaría si la Feria Internacional del Libro se hiciera en otra provincia, en algún otro lugar que permita una circulación diferente. Es uno de los temas a tener en cuenta de cara al futuro”.
Por otra parte, y en relación al evento cultural por excelencia con que cuenta La Rioja y que es modelo a seguir por parte de otras provincias, Patricia Herrera indicó que “siempre analizamos que el proceso de estar acá no tiene que ser una mera promoción, sino que tenemos que empezar a presentar la Feria del Libro de La Rioja, promoverla, instalar su fecha. Son ediciones que siempre tienen una hermosa participación y hemos captado también la atención de los visitantes, del turismo. Hoy queremos redoblar la apuesta, que quienes visiten la feria visiten también la Provincia”.