Pensar la literatura riojana desde otro lugar. Pero pensar en el hacer. No solo pensar por pensar, sino pensar para en el mientras tanto iniciar un recorrido nuevo, diferente, inédito y con una propuesta de construcción colectiva que permita derribar algunos mitos, pero también cuestiones preconcebidas que anudan, que atan y que no dejan de aferrarse a una tradición de viejas prácticas que, como tales y a esta altura de los acontecimientos, es necesario que sean derribadas para dar paso a una mirada mucho más amplia, global y abarcativa. De eso, pero no solo de eso, se trata la convocatoria de “Los monitos”, un grupo de jóvenes y talentosos escritores independientes que viene trabajando desde hace ya un buen tiempo y que en este último año puso en marcha las “Tertulias monitas”, un espacio en el que no sólo se puede compartir la pasión por la escritura y la lectura, sino también una instancia de reflexión sobre cuestiones que hacen a la literatura y a su desarrollo, dejando de lado el aplauso condescendiente (tan propio de los talleres literarios en general) para dar paso a un escenario en el que las miradas sobre un texto en particular apuntan hacia la búsqueda de la profundidad, al tiempo que a generar el oficio de la escritura, con todo lo que ello implica. Esa mirada, precisamente, es la que pone un sello distintivo a “Los monitos”.
Y no es más (ni menos), por otra parte, que la mirada de quienes hacen de la literatura un estilo de vida y su propia manera de entender que es posible alcanzar una revolución interna, con nombre propio. Esa es, en definitiva, la visión que Deborah Barrionuevo, Iris Lastra, Rocío Torres, Yohan Vera y Martín Alanís llevaron a cada encuentro en el Archivo Histórico y es, con seguridad, la visión que seguirá marcando un camino que comenzó con la revista Monia(Arte) y que tendrá continuidad en el 2025 que ya está a la vuelta de la esquina, porque cada integrante del grupo entiende, con absoluta convicción, que queda mucho por hacer en pos del crecimiento de la literatura riojana.
“NOS GUSTA ESCUCHAR LO QUE LA GENTE PRODUCE”
“La lectura termina en el otro y siempre es bueno tener varias voces, varias perspectivas”, afirma Iris Lastra a 1591 Cultura+Espectáculos y es así como va delineando las formas constantes de un punto de partida para una búsqueda que no cesa. Lastra recuerda los primeros tiempos de “Los monitos”, aquellos en que la pandemia comenzó a cambiar las reglas de juego en el mundo y de cómo diagramaron una publicación que ensamblaba “lo literario con lo académico”, prestando especial atención además a la necesidad que exista en La Rioja un taller literario en el que se puedan “potenciar los textos”, al igual que poner sobre la mesa el debate respecto de la ausencia de un proceso editorial en La Rioja, dejando de lado la experiencia de Plano Editorial que puso en marcha la Secretaría de Culturas de la Provincia, y que ya concibió una producción literaria de excelencia. En este sentido, Iris no duda en hacer hincapié en la importancia de poner estos temas en análisis, al mismo tiempo que hacer pie en “la escucha, en la lectura en voz alta y en creer en el potencial” de quienes asisten a cada encuentro, “teniendo a la escritura como un oficio”. “Nos gusta escuchar lo que la gente produce, dar buenas devoluciones”, afirma y, desde ese lugar consciente respecto de las producciones de un otro que deja de lado la individualidad para formar parte de una construcción colectiva, destaca también el hecho de que “somos como una mezcla de diferentes disciplinas”, cuestión que hace a la riqueza a la hora de producir un texto que no queda sólo en eso, sino que puede y debe ser trabajado hasta llegar a su máxima expresión.
“UN CAMBIO ESTRUCTURAL”
En relación a esto, Deborah Barrionuevo sostiene que “lo que hay generalmente son talleres de escritura que no tienen un seguimiento del texto. Escribo esto, lo guardo, no lo trabajo, no lo paso, no lo corrijo. Es muy poca la gente que hace todo ese proceso”. Con fuertes bases y fundamentos en la corrección de textos, Barrionuevo hace especial hincapié en ese proceso que es absolutamente necesario y que forma parte esencial de cada encuentro de “Tertulias monitas”. “En cada taller hacemos la introducción, escribimos con alguna consigna, damos los tiempos, leemos y cuando leemos empieza el círculo de corrección, los consejos, las recomendaciones, los tips de cómo ese texto puede mejorar. Quienes participan lo pueden tomar o no, pero siempre vamos a tratar de que eso que se escribió saque todo su potencial, que tengan una idea de cómo reformular y seguir”, sostiene Deborah, al tiempo que brinda con claridad su visión. “Tratamos de sacar un poco ese concepto de que la escritura es terapia”, indica y remarca: “Nos planteamos qué íbamos a hacer de diferente y para nosotros es fundamental la corrección; le ha hecho mucho daño el aplauso a la literatura en La Rioja, el no pasar por un corrector, el no pasar por un editor. Por eso creemos que es importante que la gente que vaya a las tertulias sepa estas cosas y comience a internalizarlas, porque la escritura es una disciplina: hay que sentarse, escribir, pensar, corregir, reescribir. Hay que seguir trabajando sobre los texto, porque hay otra forma de hacer las cosas”. A partir de allí, Barrionuevo afirma que para “Los monitos” “la proyección más grande es que vaya más gente a las terturlias y que la gente salga contenta, que se sienta acompañada. Queremos sacar el aplauso, acompañarlos realmente y que sea un proceso de crecimiento. Cuando hacés talleres crecés un montón. El objetivo más grande, en términos macro, es que un autor de La Rioja sea reconocido en el NOA, porque es muy gratificante llegar a otra provincia y que te hablen de la calidad de los escritores de La Rioja. Es un cambio estructural el cambiar la forma en que se hace literatura en La Rioja”.
CREAR UN SEMILLERO
“Con las tertulias se generó un espacio, quienes participan se abren a escuchar”, afirma Rocío Torres, retomando así un concepto que es parte esencial de la propuesta de “Los monitos” y de las “Tertulias monitas”, que nada tiene que ver con una “escritura expres”. “Queríamos salir de la lógica del ‘se escribe y no se vuelve sobre el texto”, indica Torres, quien señala además que es muy común que quienes participan de talleres literarios “se enamoren mucho de sus textos y les cueste que les digas ‘cambiá esto, fijate el tipo de narrador que estás usando, el registro’. Los vamos orientando, es una negociación que se inicia con el escritor”. Asimismo, Rocío remarca que “cada consigna tiene un sentido” y que ese sentido tiene que ver, a su vez, con “explorar, experimentar, ir soltando ideas, bordeando todo lo que tiene que ver con la literatura, sacarlos de la zona de confort. El que va a nuestros talleres sabe que no va a recibir el aplauso porque sí, sino que vamos a ser sinceros en la devolución y que cada uno puede hacer una lectura diferente para un mismo texto, pero que lo hacemos con mucho amor y mucha responsabilidad, porque creemos que hay un camino personal y profesional para desarrollar y queremos crear un semillero de escritores en La Rioja”.
LOS MONITOS
YOHAN VERA
NACÍ EN CAMPANAS Y ACTUALMENTE VIVO EN LA CAPITAL. SOY DOCENTE EN LENGUA Y LITERATURA. PARTICIPÉ EN VARIAS ANTOLOGÍAS, ENTRE ELLAS «ANTOLOGÍA 2015 DEL GRUPO LITERARIO JOAQUÍN», «INVITADOS A ESCRIBIR 4», «ANTOLOGÍA FEDERAL DE POESÍA REGIÓN NOROESTE» Y «MICROCUENTOS Y POESÍAS POR LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA». GANÉ EL 1° PREMIO DEL CONCURSO CHAYA EN FAMILIA (2021), 2° PREMIO EN EL 2° CONCURSO DE MICROCUENTOS POR LOS DD. HH. (2022), 2° PREMIO EN MICROCUENTO Y 1° EN POESÍA DEL CONCURSO PROVINCIAL DE MICROCUENTOS Y POESÍA POR LOS DD. HH. (2023) Y 3° PREMIO EN EL CONCURSO RIOJA ESCRIBE (2023).
IRIS LASTRA
LICENCIADA EN LETRAS, GESTORA CULTURAL, DOCENTE, COORDINADORA DE PLANO EDITORIAL Y A CARGO DE LA BIBLIOTECA POPULAR NUEVA GENERACIÓN. FUI JURADO EN VARIOS CONCURSOS LITERARIOS DE LA PROVINCIA Y DE SAN JUAN. ME DEDICO A LA CORRECCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS HACE AÑOS Y ME APASIONA MUCHO PROMOVER LA LECTURA Y ESCRITURA. ACTUALMENTE, INCURSIONÉ EN LA ENCUADERNACIÓN ARTESANAL DE AGENDAS, CUADERNOS, RECETARIOS Y MODELOS A PEDIDO.
DEBORAH BARRIONUEVO
SOY CORRECTORA DE TEXTOS ACADÉMICOS Y NARRATIVOS, EDITORA Y TALLERISTA. TRABAJO EN LA SECRETARÍA DE CULTURAS DE LA RIOJA. PUBLIQUÉ EN DIVERSAS ANTOLOGÍAS, ENTRE ELLAS CASAS REMOTAS (2022, FALTA ENVIDO EDICIONES), HISTORIAL DE LA CUERDA FLOJA (2022, LAGO EDITORA) Y LOS IMAGINEROS 4. LOS ÍNTIMOS PROCESOS DE ESCRITURA (2021, ESTANTIGUA EDITORIAL). LLEVO ADELANTE TALLERES DE ESCRITURA Y CORRECCIÓN; JUNTO A MAJO SAAVEDRA TENEMOS LOS PROYECTOS CLUB DE LECTURA DE LITERATURA COREANA CONTEMPORÁNEA Y LA COLUMNA VOCES DE LETRAS EN RADIO RIOJA VIRTUAL PARA #VAMOSQUEVENIMOS.
MARTÍN ALANÍS
LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL (UNLAR), CON ESPECIALIZACIÓN EN PERIODISMO NARRATIVO (FUNDACIÓN TOMÁS ELOY MARTÍNEZ, BUENOS AIRES) Y POSGRADO EN CULTURAS Y NARRATIVAS PARA LA INFANCIA Y LA JUVENTUD (FLACSO, BUENOS AIRES). EN EL 2022 PUBLIQUÉ MI PRIMERA NOVELA «LAS DUEÑAS DEL DRAMA» (FALTA ENVIDO EDICIONES). «LA PROCESIÓN DE LAS CONTRADICCIONES» (PLANO EDITORIAL), MI SEGUNDA NOUVELLE, GANÓ EL PREMIO DE NOVELA BREVE 2021 DEL 2° CONCURSO PROVINCIAL DE NARRATIVA. ESCRIBÍ COLUMNAS Y CRÓNICAS PERIODÍSTICAS EN DIVERSOS PORTALES DIGITALES.
ROCÍO TORRES
ESTUDIANTE DEL PROFESORADO EN LETRAS (UNLAR). SOY TALLERISTA Y ESCRITORA. EN 2017 PUBLIQUÉ MI NOVELA «EL BOSQUEJO DEL ESPECTRO» Y TEXTOS EN REVISTAS Y LIBROS. EN 2023, RECIBÍ LA DISTINCIÓN CIUDAD DE LOS AZAHARES COMO ESCRITORA DESTACADA. ACTUALMENTE, TRABAJO EN LA SECRETARÍA DE CULTURAS, EN LA COORDINACIÓN DE LETRAS GESTIONANDO PROYECTOS Y TALLERES.