Agoney: «No hago otra cosa que interpretar la verdad»

Entre la electrónica y la teatralidad, el cantante español Agoney ofrenda su segundo trabajo discográfico “Dicotomía”, y abre las puertas a una etapa de reinvención artística que lo traerá nuevamente al país en noviembre.
El próximo 27 de noviembre el reconocido músico y cantante español Agoney volverá a pisar tierra argentina para presentarse en La Tangente, donde no sólo se reencontrará con su público por estos pagos, sino que también presentará oficialmente su nuevo material discográfico “Dicotomía”, que ya está disponible en todas las plataformas.

Antes de ese nuevo contacto con sus fans, el cantante español que supo ser figura en programas como “Operación Triunfo” o “Tu cara me suena”, entre otros, pasó por Buenos Aires en gira de promoción de un álbum que viene a desafiar todo lo convencional y que busca sumergir a quienes lo escuchan -al igual que previamente le ocurrió a él mismo a partir de sus búsquedas- en un universo sonoro en el que la electrónica se fusiona con la teatralidad, creando una experiencia auditiva envolvente y emocionante. Además, se muestra en una nueva faceta, marcando su identidad y desafiando la fusión entre la música que despierta todos sus sentidos y la lírica vocal.

Precisamente, y tras dos años sin actuar en Madrid, el artista “canario” llenó el Teatro Eslava para celebrar el lanzamiento de su nuevo disco el pasado 17 de septiembre, en el antecedente más reciente de una presentación que lo tuvo enfundado es un arnés para salir volando sobre el público mientras interpretaba “Tormenta”, una de las canciones más significativas de “Dicotomía”. Puntualmente, esa intrepretación ante la mirada de fans y medios marcó el punto de partida para lo que se puede identificar como una nueva era artística para el músico y cantante español que logró crear una experiencia auditiva envolvente y emocionante que pretende trasladar a cada escenario en el que se presenta, afianzando el concepto de que “el directo es el proceso que más disfruto, porque creo que tengo la posibilidad de reinterpretar todas estas canciones, de reinventarme continuamente, y me parece maravilloso ese punto”, tal como confiesa en un encuentro mano a mano con 1591 Cultura+Espectáculos.

– YouTube

ESTÁS ATRAVESANDO POR UN MOMENTO MUY PARTICULAR, PRESENTANDO UN DISCO QUE HACE MUY POQUITO ESTÁ EN LAS PLATAFORMAS, ¿QUÉ SIGNIFICADO TIENE ESTO PARTICULARMENTE PARA VOS?

Imagínate… llevo todos estos años trabajando en este nuevo álbum, después del primero, ‘Libertad’, en 2020. Ha sido un trabajo con mucho mimo, muy minucioso; trabajar cada canción al detalle para que todas estén conectadas. Es más fácil cuando creás mucha música y luego la reunís y hacés un álbum recopilatorio de esas canciones y ya está, pero en este caso no queríamos hacer eso, queríamos crear un álbum conceptual, con una línea de principio a fin en cuanto a historia, a nivel de sonido, en seleccionar una paleta de sonido muy determinada, y pensarlo todo muy bien. Además esto se unió a que yo quería que cada canción tuviera su propio videoclip, es decir, complicar más, rizar más el rizo, y trabajar en todas esas ideas de video, unirlas entre sí, fue un trabajo complejo.

DENTRO DE ESA COMPLEJIDAD, JUSTAMENTE, AHORA TOCA PRESENTARLO EN VIVO, QUE IMAGINO ES TODO OTRO PROCESO INTERESANTE, ¿QUÉ VA A VER LA GENTE? ¿CON QUÉ SE VA A ENCONTRAR DE DIFERENTE RESPECTO DE LO QUE PUDO HABER VISTO ANTES?

Todo, todo va a ser completamente diferente, porque todo lo anterior era como más íntimo. Esto también es íntimo, es muy personal, pero lo anterior era personal y me lo quedaba para mí, y los conciertos era el público ahí y yo aquí; yo lo interpretaba y ellos lo escuchaban. Con ‘Dicotomía’ no es así porque está pensado para disfrutar con el público, está pensado para que nos fusionemos y no exista esa pared que suele existir en los conciertos, sino que rompamos esa pared, que yo esté con el público, que el público esté conmigo, que disfrutemos. Es un disco de música electrónica, es decir, es para saltar, para quitarse la ropa en un momento del concierto y despojarse de toda la negatividad y lo malo que uno pueda ir arrastrando en su día a día.

¿ESTO TIENE UN POCO QUE VER CON TUS PROCESOS TAMBIÉN? LEÍ POR AHÍ QUE TUVISTE QUE PARAR UN POCO PARA PODER ASIMILAR TODO LO QUE TE HABÍA PASADO Y A PARTIR DE AHÍ EMPEZAR A COMPONER Y PRODUCIR ESTAS CANCIONES, ¿QUÉ RECORDÁS PARTICULARMENTE DE ESO QUE TUVISTE QUE ASIMILAR?

Claro, el momento de parar sobre todo fue previo a ‘Libertad’, fue el momento que necesité. Imaginate que de repente, de un día a otro, fui conocido, salía a la calle y todo el mundo me miraba, todo el mundo me pedía algo, me agarraban, y era una locura para mí. A la vez era muy bonito, porque estaba cumpliendo un sueño, me podía dedicar a la música, se me abría una puerta muy grande, y a la vez me estaba faltando la persona que yo más quería en el mundo que era mi madre, que la había perdido. Entonces se juntaron lo mejor y lo peor de mi vida en un mismo momento y lo único que necesité fue marcharme; me marché para crear ‘Libertad’ y fue muy bonita la repercusión que tuvo, la acogida que tuvo fue maravillosa, pero claro ‘Libertad’ fue un disco hecho desde la necesidad, desde el diario. Siempre hablo del diario, de abrirme en canal y soltar toda esa cosa que llevaba dentro, tanto para bien como para mal, era una tormenta. Y luego cuando ya saqué todo eso dije bueno, ‘yo siempre tuve un sueño que es ser un tipo de artista muy concreto, que está en mi cabeza, me gusta mucho la performance, la interpretación y ahora es cuando me puedo enfocar 100% a crear ese disco que tanto he soñado siempre’, y es cuando ya empecé a diseñar ‘Dicotomía’. Me tomó mucho tiempo hasta encontrar el equipo adecuado con el que me sintiera seguro y tuviera todas las ideas súper claras, el sonido, la historia que iba a contar.

«Tuve que ganar muchísima confianza para llegar a ese punto de decir: ‘esto es lo que quiero’, pero también es muy arriesgado, porque no tenía referencias claras.»

DIJISTE QUE TUVISTE QUE MARCHARTE, ¿HACÉS REFERENCIA A UNA CUESTIÓN SOLO GEOGRÁFICA, O TAMBIÉN ENTRA AHÍ EL PODER SALIR DE VOS MISMO?

En ambos sentidos: me salí de mí mismo mucho tiempo, de hecho actuaba de una forma que ni yo me reconocía, estaba completamente enfadado con el mundo, entraba a las redes sociales y me peleaba con todo el mundo, no soportaba que alguien me dijera lo mínimo, y a la vez me volví a mi casa a Canarias, a Tenerife, que siempre ha sido como mi refugio. Ahí la gente que me conoce de toda la vida es la misma, no actúan diferente porque yo haya salido en un programa ‘X’, o esté publicando mi segundo álbum, y es un lugar seguro para mí, donde está mi familia también. Luego, cuando ya vuelvo a Madrid, cuando vuelvo a Barcelona, a las grandes ciudades, a España en sí, es cuando voy a trabajar a tope, cuando voy cargado de energía y con ganas de sacarlo todo.

EN “DICOTOMÍA” APARECEN, MUY CLARAMENTE, TEMAS COMO LA LIBERACIÓN SEXUAL, LA AUTOACEPTACIÓN Y ESTO QUE DECÍAS DE LA FUSIÓN DE LO ELECTRÓNICO CON LA TEATRALIDAD, ¿CÓMO FUE ESE PROCESO CREATIVO ESPECÍFICAMENTE? ¿CÓMO LO FUISTE PENSANDO, IMAGINANDO? ¿CÓMO INFLUYÓ TAMBIÉN TU EVOLUCIÓN PERSONAL EN ESO?

Tuve que ganar muchísima confianza para llegar a ese punto de decir: ‘esto es lo que quiero’, pero también es muy arriesgado, porque no tenía referencias claras, y si tenía alguna referencia tampoco era cercana, o incluso de habla hispana, era muy complejo para mí desarrollar todo lo que había dentro de mi cabeza, y hubo mucha prueba y error. Fui probando mucho y pude hacerlo gracias a rodearme de las personas que quería, tener el equipo adecuado de personas arriesgadas, personas con la mente puesta no solo aquí sino más allá de lo que puede pasar el día de mañana. Esas personas también me dieron mucha fuerza para poder desarrollar un proyecto que era muy ambicioso, muy personal y con esa teatralidad que para mí es súper importante. Muchas veces en mi país me habían dicho ‘guau, tu voz, es de las mejores voces del país’ y yo realmente agradecido con recibir esas críticas, pero para mí no es suficiente. Yo no quiero ser simplemente una voz bonita, no quiero ser un chico que canta bonito y ya está, yo quiero interpretar a un nivel mayor mi música, y durante la grabación de este disco me ocurrió que hay una canción en particular que se llama ‘Acero’, que es una canción en la que yo saco el arma y disparo para cargarme a esas personas que no tienen que estar en mi vida, y me recuerdo a mí mismo la valía que yo tengo. La canté, la grabé y quedó preciosa, súper bien cantada, pero yo no quería eso, no era la historia que yo estaba contando, entonces me encerré en el estudio muchas horas solo grabando y grabando y grabando, hasta quedarme sin voz prácticamente, pero conseguí la toma que quería, con la intención que quería, y para contar esa película que había dentro de mí.

SE PERCIBE, CUANDO UNO HACE UNA ESCUCHA DE “DICOTOMÍA”, QUE HAY COMO DOS MUNDOS, UNO QUE QUIZÁ ES MÁS ÍNTIMO Y OTRO MÁS EXPLOSIVO HACIA AFUERA, ¿CÓMO LOGRÁS ESE EQUILIBRIO EN ESA DUALIDAD, ENTRE LO QUE ES TU MÚSICA, LO QUE EXPONÉS Y LO QUE PASA CON LO PERSONAL, CON TU VIDA?

«El directo es la parte final de la creación y es algo que además es maravilloso, porque si bien hablamos de un proceso creativo con el disco, que tiene un principio y un fin, creo que el directo es algo que nunca termina».

Sé que antes lo separaba muy bien; mucha gente incluso me daba ese consejo: ‘separá muy bien lo que es tu trabajo, tu música, de tu vida, porque te puede absorber y te puede comer ese monstruo’. A día de hoy no hay división; mi vida es mi música y yo soy mi música en sí, todas las canciones hablan desde un punto verdadero, no sé escribir algo ficticio, se me da fatal, y mucho menos sé cómo interpretarlo si no lo siento. Necesito escribir desde la verdad, desde lo que me nace de dentro, aunque no tengo tampoco un orden en mi vida de sentarme a componer porque tengo que ser organizado y cada día a las 7 de la tarde me siento al piano a componer. Tengo que vivir para componer y cuando de repente nace, pues me pongo una copa de vino, me siento al piano, lloro, grito me río, me vuelvo completamente loco, pero sobre todo siento y ahí es cuando nace la verdad. Y luego, cuando estoy en el escenario, no hago otra cosa que interpretar la verdad. Mucha gente me dice: ‘me parece curiosa esa dualidad tuya, porque eres como muy dulce y luego cuando estás en el escenario a veces eres agresivo incluso’ y yo creo que por mucha dulzura que tengamos, todos tenemos esa cosa dentro de nosotros. No creo que seamos planos, siempre estamos en movimiento y a los sentimientos los tenemos a flor de piel; a veces estamos enfadados, a veces excitados por algo, a veces felices y creo que eso lo reflejo en el escenario.

EN ESE SENTIDO, ¿QUÉ TE DESPIERTA EL VIVO A DIFERENCIA DE TUS PROCESOS CREATIVOS EN SOLEDAD?

El directo es la parte final de la creación y es algo que además es maravilloso, porque si bien hablamos de un proceso creativo con el disco, que tiene un principio y un fin, creo que el directo es algo que nunca termina. Trabajamos mucho en la presentación de ‘Dicotomía’ para hacerlo en Madrid, un show espectacular donde arranqué incluso volando por el teatro, con una banda maravillosa, un show increíble, pero claro: se acaba ese show y vienen otras cosas. Hace dos días estaba en Palermo, en Buenos Aires, presentando para la prensa este disco y tenía que inventarme otro concepto para hacerles llegar esta música, y ese concepto fue como lo más minimalista posible; era como traer mi propia tarjeta de sonido, enchufar mi micrófono, lanzar todo desde mi programa de producción tal cual se produjeron las canciones, fue como una manera mucho más directa. El directo es el proceso que más disfruto, porque creo que tengo la posibilidad de reinterpretar todas estas canciones, de reinventarme continuamente, y me parece maravilloso ese punto.

TE LLEVO UN POCO A LO QUE HABLÁBAMOS ANTES DE LO PERSONAL Y ESTAS CUESTIONES QUE MARCABAS RESPECTO DE LA DUALIDAD, ¿HAY UN MENSAJE EN PARTICULAR QUE TE GUSTARÍA QUE TU MÚSICA TRANSMITA EN ESTE MOMENTO DE TU VIDA?

Sí, hay un mensaje claro en ‘Dicotomía’, y me gusta decirlo en los conciertos: esta cosa de quitarnos el peso de encima. Yo soy una persona que cargo con todo, es decir: yo me pongo una mochila y la lleno de todo el peso que te puedas imaginar, no solo del peso de mi propia carrera, sino de todo lo que me rodea, y quiero que con ‘Dicotomía’ la gente sienta que se pueda liberar de ese lastre, que puede quitarse el peso para afrontar la vida desde otro punto. Creo que hay que aprender a soltar, aprender a quitar de en medio a esas personas que quizás no suman y estamos como atados a ellas por algún vínculo, o por miedo incluso. He sentido a veces que estoy atado a alguien por miedo, y porque si no estoy con esa persona no voy a poder continuar con mi vida y no es así. Somos seres individuales, capaces de seguir adelante, y mi mensaje sobre todo es ese.

HAY MUCHO PARA DECIR, EN DEFINITIVA…HABLABAS DE LAS MOCHILAS, DE LO QUE UNO VA CARGANDO, ¿EN TU EXPERIENCIA PERSONAL, LO QUE VIVISTE PARTICULARMENTE CON PROGRAMAS COMO OPERACIÓN TRIUNFO, TU CARA ME SUENA, CÓMO TE MARCARON PARA LLEGAR A ESTE MOMENTO?

En realidad la televisión no deja de ser un medio para abrirte las puertas a ser más conocido. Y también, siendo sincero completamente, es una puerta económica para poder luego financiar tus propios proyectos. En mi caso ha sido lo que me ha ayudado a recolectar dinero para luego poder trabajar estos proyectos, hacerlos a mi forma, poder presentarme en directo en varias ciudades, llevar todo lo que hay en mi cabeza y poder sacarlo y plasmarlo. Hay formatos que te aportan más que otros. Yo recuerdo un programa que se llamó ‘Dúos increíbles’ en el que tuve la suerte de cantar con varios artistas como Miguel Poveda o Víctor Manuel, pero hay una artista con la que hice dueto en ese programa, que fue Ana Belén, y para mí tener la posibilidad de cantar con una artista consagrada, tan grande, y poder compartir tantos meses de mi vida con ella cantando muchísimas canciones, con música en directo también, fue como un sueño y ahí aprendí muchísimo. Aprendí que sentimos que las nuevas generaciones estamos avanzadas y no dejamos de repetir la historia una y otra vez, es todo como muy cíclico, y al final eso también te ayuda a quitarte el peso. Me encanta maquillarme, salir vestido diferente y recuerdo hablar con Ana y yo decirle ‘qué piensas sobre eso’ y ella que me dice: ‘Ay cariño, no te has inventado nada’ y me parece maravilloso, porque me quita mucho peso de encima decir bueno: ‘es que esto se viene haciendo de toda la vida’. Tenemos artistas enormes que lo han hecho siempre, no es nada nuevo y es maravilloso compartir y sentirte también abrazado por artistas tan grandes como Ana.

«Esto nació cuando era adolescente; yo recuerdo ver a una artista que salió haciendo música electrónica y era todo nice, estaba bien, pero cuando la base siguió sonando y ella empezó a improvisar, a cantar, fue una cosa muy loca de decir ‘qué está haciendo esta mujer’, me explotó la cabeza».

¿HAY OTROS REFERENTES QUE TE HAYAN MARCADO A LO LARGO DE TU CARRERA, DE TU RELACIÓN CON LA MÚSICA QUE COMENZÓ DE MUY CHIQUITO, A LOS 6 AÑOS, TOCANDO LA TROMPETA?

Empecé muy chiquitito; hay como muchos artistas, muchos géneros que marcaron mi vida. Creo que el primer género que marcó muchísimo mi musicalidad fue el jazz. Tocaba la trompeta en la banda de mi pueblo, pero cuando descubrí el jazz a través de un profesor, me enamoré de la música al 100% y ahí fui descubriendo muchos cantantes que hacían jazz, que improvisan. Luego conocí a otros que hacían lo mismo que con el jazz, pero sobre música electrónica, que fusionaban, y luego fui creciendo y tuve mi época de los grupos más pop y me enamoré de grupos como Muse, de cantantes… Obviamente desde chiquitito me han acompañado; mi madre era muy fan de cantantes como Whitney Houston, Céline Dion o Mariah Carey y eso se nota también en mi forma de cantar. Creo que aunque haga cosas diferentes, esa forma de cantar la llevo siempre.

PARA VOS LO ESCÉNICO JUEGA UN ROL MUY IMPORTANTE EN LA CONEXIÓN CON EL PÚBLICO, ¿LO VIVÍS DE ESA MANERA?

Yo creo que sí. En realidad, lo que doy en directo es lo que a mí me gusta recibir cuando voy como público. A mí me gusta obviamente que canten bien y lo hagan bien, se da por hecho, aunque a veces luego vas a un concierto y te encuentras lo contrario, porque también somos humanos y hay que entender que el artista no siempre está al 100% y es normal, y a veces voy a ver artistas que me encantan y desgraciadamente no están 100% y digo ‘bueno, tengo que volver a verlo’, pero también me gusta cuando el artista lleva su música más allá y se toma la licencia de interpretarlo mucho más allá de una voz bonita. Y si a todo eso le añades una buena producción, a mí personalmente me gusta mucho. Cuando tengo la posibilidad invierto e intento ofrecer el mejor show que pueda.

¿Y QUÉ ME PODÉS DECIR SOBRE LO ELECTRÓNICO? ¿CÓMO SE HACE PARA FUSIONAR LO ELECTRÓNICO, POR EJEMPLO, CON LA NARRACIÓN MÁS EMOCIONAL QUE HAY EN TUS LETRAS?

Esto nació cuando era adolescente; yo recuerdo ver a una artista que salió haciendo música electrónica y era todo nice, estaba bien, pero cuando la base siguió sonando y ella empezó a improvisar, a cantar, fue una cosa muy loca de decir ‘qué está haciendo esta mujer’, me explotó la cabeza, y con 18 años empecé a cantar en discotecas, empecé a hacer música electrónica, iba con un DJ y un saxofonista, improvisábamos, y fue muy divertido. Luego, cuando me propuse hacer ‘Dicotomía’ tenía muy claro lo que quería, pero nunca imaginé que iba a surgir una canción como ‘Tormenta’, por ejemplo, que fusiona una balada con la música electrónica y fue muy bonito de crear, y fue muy natural también. Recuerdo de ponerme con el productor y explicarle lo que significaba ‘Tormenta’ para mí, quién era mi tormenta en el buen sentido, y empezamos a diseñar esa melodía instrumental. Lo maravilloso de la creación de ‘Dicotomía’ fue el que naciera sin referencias. Muchas veces, cuando creas música o creas cualquier proyecto artístico, te piden algunas referencias de otros artistas para tenerlo más claro, y en este caso nos permitimos la licencia de tener la creatividad absoluta, aunque obviamente siempre estamos impregnados de lo que escuchamos y de lo que vemos, pero qué maravilla poder crear sin tener nada en la cabeza, y poder desarrollar una canción según uno siente. Eso fue maravilloso en todo el proceso de ‘Dicotomía’.

¿CUÁL ES TU VISIÓN DE LA MÚSICA A FUTURO? ESTAMOS EVOLUCIONANDO PERMANENTEMENTE…

Claro, a ver: la música está en constante movimiento, está en constante evolución y me parece maravilloso. Pero también es lo que dije antes: todo es muy cíclico, todo vuelve y todo va, la música se fusiona. Al final, creo que nos focalizamos siempre en el estilo de música que está de moda, porque queremos abordar el mayor público posible, sin darnos cuenta de que podemos hacer lo que nos gusta porque hay mucho público. La mayoría de las personas que vivimos en este mundo consumimos música de una forma u otra, y no nos damos cuenta de que se puede vivir de la música sin tener que llenar estadios continuamente. Es maravilloso ver cómo naturalmente se crea algo tan grande, y creo que al final todo el trabajo del artista debe ser sentir y crear algo que sienta y el entorno ya luego dirá.

«Lo maravilloso de la creación de ‘Dicotomía’ fue el que naciera sin referencias».

¿CUÁL ES TU VISIÓN SOBRE VOS MISMO? ¿CÓMO TE VES? ¿CÓMO TE PROYECTAS?

Algo que tenía muy claro con ‘Dicotomía’ era que quería salir, ya había hecho muchas cosas en España y me apetecía mucho salir, y ese fue uno de los motivos por los que también tuve que alejarme de ciertas personas que no querían o no compartían mi visión de salir del país, aunque son completamente respetables las ideas. Tenía la idea de salir, de explorar el mundo, de viajar, de conectar con otras personas que también pudieran conectar con mi música y es lo que estoy haciendo ahora. Me encantaría poder visitar otros países, no solo de habla hispana sino también países como Estados Unidos o el norte de Europa, lugares apasionantes donde también la electrónica se consume muchísimo y creo que tendría cabida, más en un momento en el que la música en español está tan de moda. Creo que los artistas de habla hispana están de suerte, y creo que están en su momento de invadir el mundo.

¿TE VES HACIENDO OTRAS COSAS APARTE DE LA MÚSICA?

Si, me encantaría. Creo que no hay que limitarse jamás, aunque hay algo que nunca haría y es pintar, porque realmente se me da horrible, no te imaginas lo mal que se me da (risas). Fíjate Ana Belén: cantante, actriz, no se cierra a nada, siempre está abierta al arte, a prepararse siempre. Creo que si algún día me propusieran actuar en una película, me prepararía muchísimo para poder estar a la altura. Si se pone la idea por delante y todo sale bien, adelante con ello.

«Tenía la idea de salir, de explorar el mundo, de viajar, de conectar con otras personas que también pudieran conectar con mi música y es lo que estoy haciendo ahora».

SOBRE AGONEY

AGONEY ES UN RECONOCIDO CANTANTE, MÚSICO Y COMPOSITOR ESPAÑOL QUE SORPRENDE MUSICALMENTE POR LA POTENCIA Y VERSATILIDAD DE SU VOZ. A LA TEMPRANA EDAD DE 6 AÑOS, COMENZÓ SU FORMACIÓN MUSICAL.

EN EL AÑO 2017 TUVO UNA DESTACADA Y ELOGIADA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE TV OPERACIÓN TRIUNFO, LO QUE LE DIO GRAN POPULARIDAD EN EL PÚBLICO ESPAÑOL. DESDE ENTONCES, AGONEY VIENE LANZANDO CON ÉXITO SUS CANCIONES, TOCANDO EN IMPORTANTES ESCENARIOS Y PARTICIPANDO EN DIVERSOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN.

EN EL AÑO 2020 PRESENTÓ “LIBERTAD” SU ÁLBUM DEBUT. EN ESTE TRABAJO EL ARTISTA MEZCLA SONIDOS CONTEMPORÁNEOS CON TOQUES BARROCOS, PINCELADAS DE ELECTRÓNICA Y POP, FUSIONÁNDOLOS CON UNA PERSONALIDAD LÍRICA Y VOCAL ARROLLADORA. EN 2021, AGONEY LANZÓ EL DV “LIBERTAD TOUR”, GRABADO EN VIVO EN EL CAMPO DE FÚTBOL DE ADEJE, EN TENERIFE. ALLÍ, SE RETRATA UN ENCUENTRO MÁGICO ENTRE EL ARTISTA Y SU PÚBLICO, ACOMPAÑADO DE UNA PERFORMANCE PODEROSA Y A LA VEZ DELICADA. ESE MISMO AÑO, PARTICIPA DE LA PELÍCULA EL COVER, DEL DIRECTOR SECUN DE LA ROSA, VERSIONANDO EL CLÁSICO DE ERASURE “A LITTLE RESPECT”.

EN 2022 FUE EL GANADOR DE LA NOVENA EDICIÓN DEL PROGRAMA TU CARA ME SUENA, DEMOSTRANDO UNA VEZ MÁS SU VERSATILIDAD MUSICAL Y EL CARIÑO QUE LE PROFESA EL PÚBLICO. ADEMÁS, PARTICIPÓ DEL BENIDORM FEST, CON GRANDES REPERCUSIONES Y ACEPTACIÓN DEL PÚBLICO Y JURADO. ESTE EVENTO SE REALIZA PARA SELECCIONAR QUIENES PARTICIPARÁN DEL FESTIVAL DE LA CANCIÓN DE EUROVISIÓN.

ACTUALMENTE SE ENCUENTRA PRESENTANDO SU SEGUNDO ÁLBUM: “DICOTOMÍA”

Comparte este contenido en tus redes
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp