«Detrás de cámara me siento feliz»

La cineasta, escritora y artista visual Ileana Gómez Gavinoser presenta su nuevo documental “Luis Benítez y el mundo de la poesía”, una obra que explora la vida y el legado del reconocido poeta argentino, al tiempo que busca capturar la importancia de preservar la memoria literaria para las generaciones futuras, combinando una estética meticulosa y testimonios que trascienden las fronteras.

“¿Para qué nos sirve la memoria, saber historia, saber antropología?”, se pregunta Ileana Gómez Gavinoser. Y, de inmediato, responde: “Para conocer cómo estamos hoy en día, por qué llegamos a lo que llegamos y aprender para el futuro. Precisamente, no podemos atender bien el presente porque tenemos poca memoria sobre todo lo pasado”.

Esa respuesta de la Licenciada en Letras (UBA), cineasta, escritora, pintora y dibujante puede ajustarse perfectamente a la que sería una carta de presentación para una mujer que ha encontrado en el arte y en su representación desde diferentes técnicas y herramientas, un modo de vivir la vida y de ofrecer testimonio tanto para las generaciones presentes como para las venideras, a partir de una mirada siempre comprometida con la realidad que la circunda, pero también con una estética particular, que la diferencia en su hacer.

Muchas son las obras que Gómez Gavinoser ha brindado ya desde un hacer que no se detiene, con trabajos que han sido seleccionados, proyectados y premiados en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Europa e India y que, entre otras cosas, le han permitido también hacerse de un nombre y una presencia que formó parte, por ejemplo, del jurado del London Film Festival y del Meters International Film Festival, al igual que ser miembro permanente del Jaipur Film Festival y del Nueva Delhi Film Festival, entre otros.

<b>ILEANA GÓMEZ GAVINOSER</b>» data-src=»https://nuevarioja.com.ar/galeria/fotos/2024/11/21/e_1732224980.webp»><p></p>
<figcaption><b>ILEANA GÓMEZ GAVINOSER</b></figcaption>
</figure>
<p>Es en ese contexto, precisamente, que la creadora nos trae ahora un film esencial y que ya ha obtenido también el reconocimiento internacional, aunque fue estrenado recién el pasado jueves 21 de noviembre en el tradicional Cine Gamount.</p>
<p>Con el largometraje documental “Luis Benítez y el mundo de la poesía”, Gómez Gavinoser se mete de lleno en la vida y obra del poeta, narrador y ensayista argentino Luis Benítez, considerado como una de las voces más destacadas de la poesía argentina contemporánea y referente de la poesía latinoamericana actual. La obra, de altísimo nivel, cuenta con la participación -entre otros- de los poetas Kelly Gavinoser y Luis Raúl Calvo; Milva Rojas Pachas (Feria del Libro de Frankfurt); Poets Circle (Festival Internacional de Poesía de Atenas, Grecia); los editores Mervyn Linford (Reino Unido), María Amelia Martin y Robert Roth (Nueva York), Gabriela Guerra Rey (México) y Mario Meléndez Muñoz (Chile); los críticos literarios Francisco Javier Insa García (España), Osvaldo Gallone, Demian Paredes y Alejandro Elissagaray, en tanto que, como se mencionó anteriormente, ya ha sido galardonado durante 2024 como el mejor en su categoría en festivales cinematográficos internacionales de Estados Unidos, España, Francia, Italia, Macedonia, Reino Unido, Singapur, Sudáfrica y Turquía.</p>
<p>A partir de ese andar exitoso y que resume el compromiso y los altos estándares de su hacer, Ileana Gómez Gavinoser abre las puertas de su universo creativo a 1591 Cultura+Espectáculos, en un encuentro en que deja entrever su felicidad por el resultado final obtenido para “Luis Benítez y el mundo de la poesía”, pero también nos brinda las pistas y señales que permiten terminar de comprender esa capacidad de llevar a la pantalla verdaderos documentos de identidad, como es el caso del reconocido poeta.</p>
<p><b>¿QUÉ TE LLEVÓ A DEDICARTE AL CINE DOCUMENTAL? ¿QUÉ ENCONTRÁS DE PARTICULAR EN ESTE GÉNERO?</b></p>
<p>Primero, el cine reúne todas las artes que yo amo: la fotografía, la música la literatura, el teatro, la danza, la pintura. Más completo que el cine no hay y además en familia, desde siempre, disfrutamos de ir al cine a ver películas y era nuestro goce particular muy interior.</p>
<p><b>SE PUEDE DECIR ENTONCES QUE DESDE MUY PEQUEÑA TE ATRAE EL GÉNERO…</b></p>
<p>Sí, desde chica. Mis padres hacían personaje de los cartoons en forma de muñecos, y realmente disfruté del cine desde chica; la salida de cine era algo muy importante, el teatro también. Mi papá era cantante de ópera y también le gustaba mucho la ópera, así que disfruté de las artes, y el cine para mí, vuelvo a decirlo, reúne todo aquello que yo hago. Soy licenciada en Letras por la UBA, soy docente en la Carrera de Formacion en Escritura Creativa. Mi primera avidez fue por la literatura, y el cine me termina de poner las fresas en la torta de chocolate.</p>
<p><b>¿CUÁLES FUERON TUS MOTIVACIONES PARA REALIZAR UN DOCUMENTAL SOBRE LA FIGURA DE LUIS BENÍTEZ?</b></p>
<p>Sucede que con Luis llevamos una amistad de casi 40 años; nos reencontramos hace poco. En realidad, estoy haciendo desde hace varios años documentales y entrevistas documentales a personas que necesitan la voz, a personas que los medios no difunden y son maestros de maestros, porque ellos son a la vez formadores de artistas y realmente mi cámara trata de reflejar aquellos valores que creo que la sociedad argentina tiene que conocer. Luis tiene ya una larga trayectoria, es más conocido, pero yo creo que necesitaba el reflejo de la cámara para difundir aún más su obra que es exquisita. Siempre admiré a Luis como persona y como escritor. Como escritor me parece mayúsculo, un poeta mayúsculo y estoy redescubriendo sus etapas como narrador, y realmente creo que es una voz que necesitaba difusión, no sé si utilizar la palabra masiva, pero si de una forma un poquito más amplia.</p>
<p><b>ES CIERTO ESTO QUE PLANTEAS RESPECTO DE LA FIGURA DE LUIS BENÍTEZ, QUE ES REALMENTE MUY IMPORTANTE, PERO TAMBIÉN ES CIERTO QUE QUIZÁS NO TIENE, COMO SUELE OCURRIR, LA DIFUSIÓN QUE DEBERÍA TENER…</b></p>
<p>Exactamente, y a lo mejor están ocupando esos roles personas que son más mediáticas. Yo aprecio mucho a los medios, porque también me dedico a hacer crítica de cine en algunos medios, pero lo que trato de hacer es valorizar esas voces que deben ser difundidas y que son tanto buenas personas como buenos artistas, grandes artistas.</p>
<p><b>¿QUÉ DESAFÍOS REPRESENTA CAPTURAR LA ESENCIA DE LA POESÍA DE BENÍTEZ EN UN FORMATO AUDIOVISUAL?</b></p>
<p>Estoy inmersa en el formato audiovisual y pienso que cuando no hay posibilidad de publicar, el cine y el video son grandes difusores de la palabra y de la imagen del artista. Además, estamos en una sociedad audiovisual, algunas veces para mal y algunas veces para muy bien. La idea del registro audiovisual tiene esa función de registro, de guardar un pedacito de memoria de este tiempo y difundirlo no solamente para ahora sino para el futuro.</p>
<p><b>¿QUÉ ASPECTOS DE LA VIDA Y DE LA OBRA DE LUIS BENÍTEZ QUISISTE DESTACAR PRINCIPALMENTE EN EL DOCUMENTAL? ¿SENTÍS QUE PUDISTE LOGRARLO?</b></p>
<p>Si, porque además hicimos este primer documental y vino otro que está en postproducción, porque estamos trabajando con el subtitulado para poder llevarlo al exterior y que las voces argentinas sean reconocidas en el exterior, y mostrar que este no es un país solo de inflación, sino que hay grandes artistas, grandes valores. Está este segundo documental en etapa de postproducción y hay proyectos encantadores en adelante con la obra de Luis porque hay libros de él que me traen muchas ideas visuales, me encanta su literatura. Por ejemplo, su libro ‘Se acaba el mundo y nosotros afeitándonos’ tiene un humor muy particular y tenemos algún proyecto con el ese libro. Va a ser un poquito más lento, porque requiere más atención cada una de las partes; bueno, toda su obra requiere de atención, pero va a ser una atención más detallada.</p>
<p><b>DE HECHO ESTE DOCUMENTAL TAMBIÉN LO ES…</b></p>
<p>Si, se hizo en forma detallada, profunda, buceando en los registros de archivo de Luis (Benítez), montando, corrigiendo, preproduciendo, buscando las locaciones en donde transcurre la vida de Luis, filmando, masterizado audio etcétera.</p>
<p><b>EL FILM INCLUYE ADEMÁS TESTIMONIOS DE POETAS Y CRÍTICOS LITERARIOS DE DISTINTOS PAÍSES, ¿CÓMO FUE EL PROCESO DE REUNIR TANTAS VOCES PARA ESTA PRODUCCIÓN?</b></p>
<p>Justamente fui acercándome a los críticos que más saben de Luis, incluso gente del exterior. No me pude trasladar con la cámara, pero me mandaron su registro de archivo de sus comentarios, material bibliográfico. Después hubo que trabajar el material en la edición para emparejar la calidad de video con el resto del material, y dar un hecho cinematográfico de buena calidad, así que trabajamos arduamente recibiendo en alta resolución cada uno de los archivos. También me ocupé del montaje, poner al mismo nivel todos los archivos de video no solamente por el tema técnico, sino también por el contenido.</p>
<p><b>UNA VEZ QUE TODO ESE MATERIAL ESTÁ REUNIDO, LUEGO VIENE LA ETAPA DE ELEGIR LOS ELEMENTOS VISUALES Y LOS NARRATIVOS, ¿CÓMO FUE ESE TRABAJO?</b></p>
<p>En este caso se dio la posibilidad de trabajar prácticamente con todo el material; creo que deseché muy poco, porque los artistas se preocuparon por mandar un material de buena calidad, además sustancioso en cuanto a la referencia a la obra, realmente estaba todo impecable, todo lo que me habían enviado desde el exterior era profundo, se notaba que los críticos y los escritores se habían inmerso en la obra de Luis de una forma visceral y además con mucho cariño y mucho aprecio hacia su persona, no solamente por la gran obra, sino por la parte personal, una admiración muy grande. Me costó mucho desechar materiales, así que parte de ese material fue al segundo documental.</p>
<figure class=<b>LUIS BENÍTEZ</b>» data-src=»https://nuevarioja.com.ar/galeria/fotos/2024/11/21/e_1732225017.webp»><p></p>
<figcaption><b>LUIS BENÍTEZ</b></figcaption>
</figure>
<p><b>EL HECHO DE CONOCERLO A BENÍTEZ, DE TENER UNA RELACIÓN DE MUCHOS AÑOS CON ÉL, ¿JUEGA DE ALGUNA MANERA EN TU ROL DE DOCUMENTALISTA? ¿DEJÁS QUE ESO ENTRE DE ALGUNA MANERA? ¿TRATÁS DE CORRERTE UN POCO DE AHÍ?</b></p>
<p>Traté de ponerme detrás de cámara, de ver el material objetivamente, pero creo que elegí para documentar a una persona valiosa y lo sé objetivamente hablando, no hay ninguna subjetividad. Así como elegí a Luis elegí a otros, pero penetrar en la obra de él fue algo muy interior, porque no hay una relación de amistad superficial, sino que hay un encuentro de afinidades de todo tipo: filosóficas, literarias, de trabajo, entonces este reencontrarme con él fue un placer. Algunas veces he estado alejada del mundo literario porque entré a trabajar como docente, entonces volví a contactarme con la zona literaria, y a vincularme con los viejos amigos y uno de ellos fue Luis, con quien hicimos un trabajo espectacular.</p>
<p><b>ME COMENTABAS AL PRINCIPIO QUE SOS APASIONADA POR EL CINE DESDE PEQUEÑA Y QUE LO VIVÍAS FAMILIARMENTE, ESAS INFLUENCIAS ARTÍSTICAS, CINEMATOGRÁFICAS, ¿DE QUE MANERA INGRESAN EN TUS TRABAJOS Y EN PARTICULAR EN EL ARMADO DE ESTE DOCUMENTAL?</b></p>
<p>Muchísimo. Me ocupo mucho del cine de culto, que es el cine que da clase, que es el maestro, que sentó las bases de cine actual. No hay director actual que no haya visto ese cine, es una influencia total de los clásicos a la hora de contar, de editar, de trabajar en un film, es una influencia muy enorme de los directores clásicos tanto de la Argentina como del exterior. Vengo también de la animación, del cine animado, así que siempre incluyo en mis documentales alguna perla animada.</p>
<p><b>EL DOCUMENTAL HA SIDO PREMIADO EN NUMEROSOS FESTIVALES INTERNACIONALES, ¿QUÉ CREES QUE HA HECHO QUE ESTA OBRA RESUENE TANTO CON EL PÚBLICO Y LOS JURADOS DE TODO EL MUNDO? ¿CÓMO TE LLEVÁS CON ESE TIPO DE RECONOCIMIENTOS?</b></p>
<p>Muy bien, porque no estoy haciendo un cine del llamado comercial, vendible, y sin embargo están valorando esta inclinación mía hacia lo artístico. El documental mío es muy artístico, tiene mucha música clásica, uní las partes de una manera muy artística y estoy contenta con el reconocimiento que está teniendo porque no es un material del común, hay un tramo que es animado, que es una semblanza de Luis, así que hice un trabajo de pixelación que gusta muchísimo. Creo que los festivales del exterior y de acá están buscando voces frescas y novedosas. Siguen valorando todo lo que se hace, pero también aceptan cosas distintas.</p>
<p><b>IMAGINO QUE ESO DE ALGUNA FORMA ES UN ORGULLO PARTICULAR, SOBRE TODO EN EL CONTEXTO EN QUE VIVIMOS, DONDE TODO PASA DE MANERA MUY ACELERADA. PLANTEAR UNA PROPUESTA COMO ESTÁS PLANTEANDO Y QUE TENGA RECONOCIMIENTO ES IMPORTANTE…</b></p>
<p>Es importante también porque además hice todo sola. Tengo eco, la gente me está viendo trabajar y que trabajo con toda la calidad posible en cuanto a contenidos y en cuanto a técnica.</p>
<p><b>AL MARGEN DE LOS RECONOCIMIENTOS QUE VA RECIBIENDO EL DOCUMENTAL, ¿QUÉ IMPACTO ESPERÁS QUE TENGA EN QUIENES LO VEAN, ESPECIALMENTE EN LOS JÓVENES Y EN LOS AMANTES DE LA POESÍA?</b></p>
<p>Este documental habla sobre Luis Benítez y su mundo alrededor de la poesía, hay muchas tomas hechas en los cafés literarios a los que suele concurrir, entonces está también retratada la gente de la movida, el movimiento que se produce en los cafés literarios de Buenos Aires y son un poco protagonistas del documental, se ven un poquito reflejados en la parte visual personas y personajes, y la idea es no solamente homenajear a Luis, sino al mundo de la poesía a través de Luis y creo que así estoy haciendo una revista oral, visual, audiovisual con muchos poetas, con gente de las provincias y la gente se ve retratada en la poesía de Luis, acompaña la poesía de Luis, a la par que retrato en el documental todo lo que es el mundo alrededor suyo.</p>
<p><b>VOLVIENDO UN POCO AL PRINCIPIO, Y EN RELACIÓN A TU ELECCIÓN DEL DOCUMENTAL COMO GÉNERO, ¿CUÁL CREÉS QUE ES EL PAPEL QUE CUMPLE JUSTAMENTE EL DOCUMENTAL EN LA PRESERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA LITERARIA Y DE LA CULTURA EN GENERAL?</b></p>
<p>Bueno, haciendo un poquito de teoría, el documental es un ensayo fílmico sobre un personaje, sobre un acontecimiento, sobre un tema y justamente la idea es capturar con las cámaras momentos que son esta zona de tiempo, pero que quedará en la memoria registrada por las cámaras. En este caso Luis queda para días futuros, el cómo se veía el mundo de la poesía de la época de Luis. Creo que tiene un papel grande y creo no solamente ha de ser usado el registro literario, sino que con el avance de lo audiovisual y de la fotografía tenemos la posibilidad de retratar, inmortalizar un poco, hacer una especie de ‘Invención de Morel’, restaurar a los personajes y hacerlos perdurar en el tiempo.</p>
<p><b>¿CÓMO TE SENTÍS VOS CON ESE ROL?</b></p>
<p>Detrás de cámara me siento feliz. En realidad todo esto comenzó con reportajes fotográficos que hice. Mi primera muestra de fotografía fue en la Dirección de Cultura de Caseros, donde yo trabajo en la Escuela de Formación de Escritura Creativa, y fue sobre el retrato de artistas; empezó como un trabajo de reportaje fotográfico, el hecho de retratar personas que necesitaban ser difundidas y son formadores de otros artistas.</p>
<p><b>HAY ALGÚN LUGAR EN EL QUE TE SIENTAS DEFINITIVAMENTE MÁS CÓMODA?</b></p>
<p>Es una conjunción de todo. Lo vivo con plenitud. El hecho de ocuparme, de hacer la preproducción, de hacer un guión primero, después de hacer la preproducción, recorrer todas las instancias que requiere la realización de una película es muy movilizador para mí, aunque tengo momentos en que escribo un poema, o pinto, o dibujo, o ilustro un libro, o saco una foto; esos momentos tienen también su lugar.</p>
<p><b>¿QUÉ TE SUGIERE, EN EL CONTEXTO POLÍTICO POR EL QUE ESTAMOS ATRAVESANDO, QUE EL DOCUMENTAL SE HAYA ESTRENADO EN EL CIEN GAUMONT?</b></p>
<p>Es un sueño, porque al Cine Gaumont íbamos mi papá, mi hermano Fabio y yo de chicos, y de grande, cuando estaba en el centro haciendo un trámite, pasaba cerca de Plaza Congreso y me metía un ratito en el cine a ver una película. Y además cine argentino, yo creo que es un templo para el cine argentino. Es hermosa la sala, está sumamente equipada a nivel digital, es una obra de arte vivir el hecho cinematográfico en cualquiera de sus tres salas.</p>
<p>¿ES UNA ESPECIE DE RESISTENCIA TAMBIÉN?</p>
<p>Si, totalmente. Yo creo que tenemos que cuidarlo, cuidarlo para siempre. Lo siento así. Y para mí era un sueño poder proyectar la película ahí.</p>
<p><b>EN FUNCIÓN DE ESTE SUEÑO, ¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS A PARTIR DEL ESTRENO, QUÉ PENSÁS, QUÉ IMAGINÁS QUE PUEDE PASAR LUEGO?</b></p>
<p>Que la gente conozca más la obra de Luis, que el hecho cinematográfico sea lo suficientemente interesante como para que la gente se empiece a meter de lleno en la obra de Luis, en la obra poética sobre todo, en su poesía, porque la narrativa está más difundida. Sería un acercamiento al hecho poético. Si bien hay mucha gente que escribe poesía, espero que también a través de la obra de Luis conozca la poesía no sé si ‘como debe ser’, porque ninguno tiene la verdad en sus manos, pero sí me doy cuenta que muchos públicos han borrado la poesía del siglo ‘20. Luis es la cabeza de la generación del ‘80 en poesía, y a través de la poesía de Luis pueden conocer otras formas poéticas.</p>
<p><b>DESDE TU MIRADA DE MUJER, ¿QUÉ APORTE SENTÍS QUE PODÉS HACER A ESTO DE RECUPERAR ALGO QUE SE NOS PERDIÓ EN LA LITERATURA O LA CULTURA EN GENERAL?</b></p>
<p>Justamente la mujer debería ser una reserva de la sensibilidad humana, no del ataque y del odio. En ese sentido me abro un poquito; yo misma forme parte de la Asociación de Mujeres en Filosofía, sintiendo la necesidad de que la mujer trascienda como ser pensante, pero para mí no significa que el revalorizar a la mujer implique el agredir al otro sexo. Siempre hubo distintas versiones del feminismo y yo trato de recuperar el espacio para el hombre y para la mujer. Recuperar a la mujer como ser pensante, como ser artista, como ser pensadora, como científica, como ser humano a la par que el hombre. No significa desechar el lado opuesto, tiene que haber una verdadera complementación.</p>
<p><b>¿YA TENÉS EN MENTE ALGÚN NUEVO PROYECTO? ¿TE GUSTARÍA SEGUIR EXPLORANDO EL MUNDO DE LA LITERATURA?</b></p>
<p>Tengo una pila de novelas excelentes, interesantes que me han traído, que me han ofrecido, gente que incluso no conozco y que me han traído para leer con la posibilidad de llevar al cine.</p>
<p> </p>
<p><b>ILEANA GÓMEZ GAVINOSER</b></p>
<figure class=

LA LICENCIADA EN LETRAS (UBA), CINEASTA, ESCRITORA, PINTORA, DIBUJANTE Y FOTÓGRAFA ILEANA GÓMEZ GAVINOSER NACIÓ EL 8 DE AGOSTO DE 1965 EN BUENOS AIRES. SE FORMÓ EN CIEVYC CINE Y ARTES AUDIOVISUALES Y EN LA ENERC. SUS CORTOMETRAJES FUERON SELECCIONADOS, PROYECTADOS Y PREMIADOS EN ARGENTINA, BRASIL, ESTADOS UNIDOS, EUROPA E INDIA. DESDE 2018 PERTENECE A LA RAMA (RED ARGENTINA DE MUJERES EN LA ANIMACIÓN). SE HA DESEMPEÑADO COMO INTEGRANTE DEL JURADO DEL LONDON FILM FESTIVAL (2016), METERS INTERNATIONAL FILM FESTIVAL (NUEVA YORK, 2016); ES MIEMBRO PERMANENTE DEL JAIPUR FILM FESTIVAL, DEL NUEVA DELHI FILM FESTIVAL (INDIA, 2019-2022) Y DEL SFTF TERROR & SCI FI (COLOMBIA, 2020).

 

LUIS BENÍTEZ

EL POETA, NARRADOR Y ENSAYISTA LUIS BENÍTEZ NACIÓ EN BUENOS AIRES EL 10 DE NOVIEMBRE DE 1956. HA RECIBIDO EL TÍTULO DE COMPAGNON DE LA POÈSIE DE LA ASSOCIATION LA PORTE DES POÈTES, CON SEDE EN LA UNIVERSITÉ DE LA SORBONNE, PARÍS, FRANCIA. MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN DE POETAS ARGENTINOS (APOA), DE LA SOCIEDAD DE ESCRITORAS Y ESCRITORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (SEA) Y DEL CENTRO PEN ARGENTINA. ENTRE OTROS RECONOCIMIENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES, HA RECIBIDO EL PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA LA PORTE DES POÈTES (PARÍS, 1991); EL SEGUNDO PREMIO BIENAL DE LA POESÍA ARGENTINA (BUENOS AIRES, 1992); EL PREMIO DE POESÍA DE LA FUNDACIÓN AMALIA LACROZE DE FORTABAT (BUENOS AIRES, 1996); EL PRIMER PREMIO DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE FICCIÓN (MONTEVIDEO, 1996); EL PRIMO PREMIO TUSCOLORUM DI POESIA (SICILIA, ITALIA, 1996); EL PRIMER PREMIO DE NOVELA LETRAS DE ORO (BUENOS AIRES, 2003); EL ACCESIT 10ÉME. CONCOURS INTERNATIONAL DE POÉSIE (PARÍS, 2003), EL PREMIO INTERNACIONAL PARA OBRA PUBLICADA “MACEDONIO PALOMINO” (MÉXICO, 2007) Y EL TERCER PREMIO MUNICIPAL “RICARDO ROJAS” DE NOVELA (BUENOS AIRES, 2022). ES CONSIDERADO UNA DE LAS VOCES MÁS DESTACADAS DE LA POESÍA ARGENTINA CONTEMPORÁNEA Y REFERENTE DE LA POESÍA LATINOAMERICANA ACTUAL. SUS 45 TÍTULOS DE POESÍA, ENSAYO Y NARRATIVA HAN SIDO PUBLICADOS EN ARGENTINA, CHILE, ESPAÑA, ESTADOS UNIDOS, FRANCIA, INGLATERRA, ITALIA, MÉXICO, RUMANIA, SUECIA, VENEZUELA Y URUGUAY.

 

FICHA TÉCNICA

TÍTULO: LUIS BENÍTEZ Y EL MUNDO DE LA POESÍA

GÉNERO: LARGOMETRAJE DOCUMENTAL

DIRECCIÓN Y REALIZACIÓN INTEGRAL: ILEANA GÓMEZ GAVINOSER

PAÍS: ARGENTINA

AÑO: 2023/2024

DURACIÓN: 157 MINUTOS.

CALIFICACIÓN: ATP

IDIOMA: ESPAÑOL (SUBTITULADO EN INGLÉS EN VERSIÓN PARA EL EXTERIOR)

MUSICALIZACIÓN DE BANDA SONORA: IMPROMPTUS, DE FRANZ SCHUBERT.

TRÁILER: HTTPS://YOUTU.BE/N0ZH5JGBRGG?SI=KFV05KB-L_CF7WGP

Comparte este contenido en tus redes
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp