Con una obra que dialoga entre lo íntimo y lo simbólico, la artista riojana sofía colina presentó “piel de nahual”, una serie de autorretratos atravesados por la transformación física y emocional. La muestra, realizada con pigmentos naturales y materiales del entorno, recorre espacios no convencionales como parte del ciclo arte en circulación federal.
Por Fernando Viano – Fuente: www.nuevarioja.com.ar / 1591 Cultura+Espectáculos
Sofía Colina es una joven artista riojana que está dando sus primeros pasos en el mundo del arte con una propuesta que combina introspección, experimentación y vínculo con su entorno natural y cultural. A través de su obra, que explora la transformación emocional y física desde una perspectiva muy personal, Sofía invita a descubrir un universo simbólico que va más allá del autorretrato tradicional. En esta charla con 1591 Cultura+Espectáculos, repasa su formación, su proceso creativo y cómo se inserta en la escena local, al tiempo que revela las motivaciones que dieron origen a Piel de Nahual, su proyecto más reciente.

¿CUÁNDO Y CÓMO DESCUBRISTE TU VÍNCULO CON LA PINTURA? ¿RECORDÁS ALGÚN MOMENTO CLAVE EN EL QUE DECIDISTE DEDICARTE AL ARTE?
Aunque me gustaba un poco dibujar, de chica no consideré el arte como carrera. Un error de fechas y quizás un poco de suerte me llevaron a cambiar de rumbo cuando salí de la escuela. Participar en los Juegos Culturales Evita, me llevó a ver el arte y la pintura de otra manera y a considerarlo como parte de mi propósito en la docencia. Realmente nunca creí “dedicarme” al arte directamente, habiendo tantos artistas en la escena con sus huellas y mensajes tan claros, me cuesta aún creerme parte de ellos. Mi gusto y dedicación por crear siempre fue algo muy propio, más que nada como práctica.
¿CÓMO FUE TU FORMACIÓN COMO ARTISTA? ¿ESTUDIASTE EN ESPACIOS FORMALES O TE FORMASTE DE MANERA AUTODIDACTA?
Ingresé al profesorado apenas me recibí de la secundaria, inicialmente como una prueba y me enamoré por completo del arte (en todas sus formas). Hice en el “Crulcich” un primer año de nivelación donde todo era talleres y teoría específicas del arte. Pero entre medio y posteriormente me mantuve observando y aprendiendo de los libros y las redes. Aunque me recibí con mi título orientado a la pintura, siempre fue el dibujo lo que me llamó más la atención y con lo que iba probando pequeñas obras que no salían de mis espacios, cuadernos y libros. Soy bastante exigente conmigo, por eso creo que no llego a sentirme “lista” para que mis trabajos se consideren obras. Disfruto mucho de hacerlas, de bocetar y probar de a poco técnicas que no me son tan familiares.
SOS PARTE DE UNA GENERACIÓN DE ARTISTAS RIOJANOS CON UNA MIRADA MUY SINGULAR. ¿QUÉ LUGAR OCUPA LA RIOJA EN TU OBRA Y EN TU IDENTIDAD COMO CREADORA?
Y… me cuesta mucho creerme “artista” aún, pero La Rioja y especialmente Famatina, han sido siempre parte de lo que hice. Me ha tocado en mis años de estudiante, ir a buscar arcilla en lugares de Plaza Vieja, caminar y hacer pozos para extraerla, lavarla y prepararla. Acompañada de mis amigas, donde la risa y las anécdotas que quedaron, hicieron aún más valiosos esos momentos. Las tintas naturales que utilicé en las obras de ‘Piel de Nahual’, también están directamente relacionadas con Famatina y mi casa, por ejemplo, las nueces que usé son de nuestros nogales, que por años lo único que teñían, eran nuestras manos.
¿CÓMO VES LA ESCENA ARTÍSTICA LOCAL? ¿HAY REDES, ESPACIOS, COLECTIVOS QUE TE HAYAN ACOMPAÑADO O INFLUIDO EN TU RECORRIDO?
Tuve la oportunidad de participar, visitar y conocer espacios y eventos artísticos durante los años de carrera en el profesorado, pero es hasta ahora que realmente me siento parte de la escena, con mi obra y mi trabajo. No por falta de espacios, creo, sino porque de mi parte no consideré dedicarme de esta manera al arte.

PROFUNDAS CONEXIONES
Piel de Nahual no es solo una serie de obras: es un recorrido sensible por el proceso de cambio y mutación que habita en cada persona. Realizada con materiales naturales y técnicas poco convencionales, la muestra refleja la conexión profunda de Sofía Colina con su tierra y sus recuerdos, así como su deseo de tender puentes entre el arte y la comunidad. En diálogo con 1591 Cultura+Espectáculos, la artista detalla las decisiones técnicas y simbólicas detrás de sus piezas, la experiencia de exponer en espacios no tradicionales y la influencia que la beca Fronteras Abiertas tuvo en la concreción de este trabajo.
PIEL DE NAHUAL ES UNA OBRA PROFUNDAMENTE INTROSPECTIVA. ¿PODÉS CONTARNOS CÓMO NACIÓ ESTE PROYECTO Y QUÉ BUSCASTE EXPLORAR A TRAVÉS DE ESTOS AUTORRETRATOS?
Uff, todo esto pareciera muy pensado, pero en realidad comenzaron siendo solo bocetos, ideas y recursos dentro de un proceso personal, que me atravesó médica, psicológica y emocionalmente. Lejos de que la intención sea autorretratarme, buscaba dejar salir sensaciones que eran difíciles de poner en palabras. Emociones que despertaron en mí, personas y vínculos nuevos (y otros no tanto) de mi vida. Aconsejada y acompañada por amistades y profesionales como mi psicóloga, me animé a dejar en papel escenas muy introspectivas, cuyo propósito a futuro no era otro que el de permanecer como bocetos de una libreta.
EN TU OBRA HAY UNA REFERENCIA INELUDIBLE A LA TRANSFORMACIÓN FÍSICA Y SU IMPACTO EMOCIONAL. ¿QUÉ TIPO DE TRANSFORMACIONES ABORDÁS EN LA MUESTRA Y CÓMO SE VINCULAN CON TU PROPIA EXPERIENCIA PERSONAL O ARTÍSTICA?
Más que representar específicamente mi experiencia con el cambio físico, me pareció importante resaltar el cambio en sí, la mutación constante que vivimos y atravesamos, con sus duelos en tonos ‘opacos’ y su florecer en colores. Representándola por medio de las tintas naturales que, expuestas a cierto tiempo o luz, cambia y se adapta a nuevos colores y espacios.
EL TÍTULO “PIEL DE NAHUAL” EVOCA IMÁGENES MITOLÓGICAS Y DE METAMORFOSIS. ¿POR QUÉ ELEGISTE ESE NOMBRE Y QUÉ RESONANCIAS SIMBÓLICAS TIENE PARA VOS?
Los Nahuales son conocidos en algunas culturas como protección o contraparte de nuestro lado humano. Son ellos los que nos eligen (según estas culturas) y vienen a nosotros cuando necesitamos claridad, memoria y sabiduría en nuestra mente o nuestra vida para afrontar ciertos momentos. Inicialmente las imágenes me tuvieron como protagonista, acompañada de estas figuras que representaban a otros y a mí misma también, pero luego la intención cambió y la idea ya no era la de hablar de quienes son, sino de lo que se siente.
LA MUESTRA FUE REALIZADA CON EL APOYO DE UNA BECA ESTÍMULO DEL PROGRAMA FRONTERAS ABIERTAS. ¿CÓMO INFLUYÓ ESE APOYO EN TU PROCESO CREATIVO Y EN LA CONCRECIÓN DE LA OBRA?
Como había comentado, los bocetos que venía haciendo no tenían intención de convertirse en ‘obras’, pero cuando se hizo la convocatoria desde Fronteras, una amiga me convenció de participar con ellos, trabajando a partir de ahí, más conscientemente en el proyecto. Fue una sorpresa realmente grata haber resultado beneficiada con la beca, que me permitió adquirir los materiales para trabajar en la obra. He mencionado en varias oportunidades lo importante de contar con ese apoyo económico, ya que durante años mis producciones eran en formatos pequeños y esta experiencia me permitió y me animó a salir de esos tamaños. Además de brindar los espacios y la promoción que hoy está teniendo ‘Piel de Nahual’. Al principio, en el proyecto propuse nueve obras que terminaron siendo once piezas, incluyendo imágenes que no estaban proyectadas, animada e impulsada no solo por la mirada de artistas y colegas amigxs, sino también por la gente de Fronteras.
EL CICLO ARTE EN CIRCULACIÓN FEDERAL BUSCA LLEVAR EL ARTE A ESPACIOS NO TRADICIONALES, COMO LAS SUCURSALES BANCARIAS. ¿QUÉ SENTÍS AL PRESENTAR TU OBRA EN UN ESPACIO COMO EL BANCO RIOJA DE AIMOGASTA, FUERA DEL CIRCUITO TRADICIONAL DE GALERÍAS O MUSEOS?
Personalmente no he tenido aun la oportunidad de exponer en museos o salones, pero me parece hermosa la experiencia de hacerlo en lugares del interior como lo es Aimogasta, en esta ocasión ya que, aunque soy nacida y resido actualmente en Capital, me identifico con los espacios y la gente del interior que me recuerdan y se sienten como mi hogar en Famatina, donde viví los años más importantes de mi vida y a donde siempre deseo volver.
¿QUÉ TIPO DE VÍNCULO ESPERÁS GENERAR CON LOS PÚBLICOS DE ESTAS LOCALIDADES? ¿PENSÁS QUE ESTE TIPO DE CIRCULACIÓN PUEDE MODIFICAR LA RELACIÓN ENTRE ARTE Y COMUNIDAD?
Totalmente, la relación entre el arte y la comunidad de lugares del interior de nuestra provincia depende en gran parte de estos eventos, principalmente para impulsar a los artistas y jóvenes que muchas veces se sienten atraídos por el arte, pero no encuentran un espacio o un contexto que acompañe ese deseo de crear.
EN LA INAUGURACIÓN, LA DIPUTADA GABRIELA PEDRALI HABLÓ DE LA IMPORTANCIA DE DEFENDER EL ARTE EN TIEMPOS DIFÍCILES. ¿CÓMO VIVÍS, COMO ARTISTA RIOJANA, ESTE CONTEXTO SOCIAL Y POLÍTICO EN RELACIÓN A LA CULTURA Y SU LUGAR EN LA SOCIEDAD?
Es de gran valor que se busque apoyar y acompañar actualmente el arte y los artistas, para que estas producciones no se pierdan o pasen desapercibidas hoy, que estamos tan atravesados por la tecnología, lo inmediato de las apps y la creación de imágenes donde no intervienen las personas y sus emociones.

LO QUE SE TRANSFORMA AL MIRAR
Hay algo que se desata cuando una obra deja de ser sólo materia y se vuelve espejo. En ese cruce, entre lo íntimo y lo compartido, se abre un territorio donde el gesto inicial del artista se entrelaza con las memorias ajenas, con lo que otros ven, sienten o recuerdan frente a una imagen. Allí comienza otra etapa, una suerte de desprendimiento. Y también, un asombro.
En ese tránsito entre lo que se crea y lo que se recibe, entre lo que se propone y lo que se despierta, se inscribe esta muestra. Un proyecto que no sólo se construyó desde lo conceptual, sino también desde la experimentación sensible con los materiales. Pigmentos vivos, aromas, sustancias que provienen del alimento y del paisaje, de lo que nutre y lo que cambia con el tiempo. La jarilla, la cúrcuma, el pimentón, el café y el cacao no son aquí simples recursos visuales: son parte del relato, de una poética de lo orgánico que respira junto a cada trazo, cada superficie, cada decisión.
Y como toda experiencia que deja marca, lo que queda no es sólo el resultado, sino la transformación que se produjo en el proceso. Porque a veces una muestra no cierra nada, sino que abre. Abre nuevas imágenes, otras preguntas. Abre también un modo distinto de mirar(se), de saberse en camino. Un camino donde el arte se vuelve refugio, lenguaje y espejo. Un modo de seguir, de seguirse.
TU OBRA PARECE TENER UNA DIMENSIÓN MUY ÍNTIMA, PERO A LA VEZ INTERPELA A OTROS. ¿QUÉ REACCIONES TE GUSTARÍA PROVOCAR EN QUIENES SE ACERCAN A VER LA MUESTRA?
No dejan de asombrarme las reacciones de quienes observan algunas obras de la muestra, conversar y que me hablen de las interpretaciones que hacen sobre ellas, a veces coinciden con los sentimientos que me atravesaban al hacerlas, pero otras, me hablan de escenas muy lejanas a eso, que seguramente tienen que ver más con sus experiencias como reflejos de sus propias emociones y es ahí, que realmente puedo sentir que mis obras ya no me pertenecen y se desprenden de cualquier intención que puedan haber tenido inicialmente.
¿CÓMO FUE EL PROCESO TÉCNICO Y MATERIAL DE PRODUCCIÓN DE LAS OBRAS? ¿QUÉ MATERIALES TRABAJASTE Y QUÉ DECISIONES TOMASTE EN RELACIÓN AL SOPORTE Y LA FORMA?
Yo diría que fue un desafío muy placentero, salir de las técnicas convencionales con las que siempre trabajé, probando un poco soltar el control, pero aun así no perder la esencia de la ilustración y la huella del lápiz en el soporte. Durante todo el proceso, me tocó experimentar con nuevos pigmentos como la cúrcuma, el pimentón, el café y el cacao. También, hubo momentos de prueba, cocinando materiales para nuevas tintas, como la de nuez, utilizando las diferentes partes de la fruta que desde un inicio estaban destinadas a ser parte de las obras, llevándome a Plaza Vieja para juntarlas una por una. Todas esas acciones son las que le suman un valor oculto a cada imagen. La elección de estos materiales no fue para nada cosa del azar, comparten estos pigmentos la cualidad de ser comestibles y de mutar constantemente, dependiendo de su exposición al tiempo, el aire, la combinación entre ellos, etc. Además de las técnicas del dibujo con sepia, sanguínea, grafito y carbonilla, este proyecto contiene en el color, materialidades como el vino tinto, los arándanos, remolacha, yerba, jarilla, romero, caramelo y cacao. Respecto de los formatos y soportes, fueron resultando a medida en que el proyecto avanzaba, interviniendo e interactuando con materiales tridimensionales como alambres y elementos que el parque Eólico Arauco puso a disposición de nuestro trabajo. También para ello me dispuse a aprender nuevas técnicas, de soldura y adhesión, por ejemplo.
¿CÓMO CONTINÚA TU CAMINO ARTÍSTICO DESPUÉS DE ESTA MUESTRA? ¿ESTÁS TRABAJANDO EN NUEVOS PROYECTOS O LÍNEAS DE EXPLORACIÓN QUE QUIERAS COMPARTIR?
Toda esta experiencia me animó a creer en mi como artista, a ver que produce algo en quienes ven lo que hago y sobre todo a utilizar el arte como una herramienta emocional. Están surgiendo nuevas imágenes, figuras que dicen poco, pero expresan mucho, de mí y de quienes las observan, realmente me da mucha felicidad eso. Ojalá que sí, que sea el inicio de un camino artístico donde mis bebés puedan ser más que solo bocetos. Pero más allá de todo lo técnico, lo artístico y lo majestuoso que me dejan estas experiencias, mi cambio continúa… atravesado por personas que llegan, personas que se van, otras que están y permanecen aquí a pesar de o gracias a ello. Fundamentales en todo esté camino que converge con lo creativo, pero sin dejar de ser e intentar mejorar diariamente como docente, amiga, hermana, paciente y persona para devolver todo lo que recibo. Después de todo, no somos más que seres en un constante aprendizaje y cambio, tuve la suerte de encontrar en el arte una herramienta para que sea menos complicado atravesarlo.
FRONTERAS ABIERTAS
“Fronteras Abiertas” es un programa cultural creado en 2023 por la diputada nacional Gabriela Pedrali, con el objetivo de promover y difundir las artes y culturas de la provincia de La Rioja más allá de sus fronteras geográficas. Esta iniciativa busca brindar a los artistas locales la oportunidad de exponer sus obras en distintos escenarios nacionales e internacionales, fortaleciendo así la identidad cultural riojana y fomentando el intercambio artístico.
OBJETIVOS Y ALCANCE
El programa tiene como principal objetivo acompañar a los artistas riojanos en la difusión y el reconocimiento de su trabajo fuera de la provincia. A través de diversas exposiciones y actividades culturales, “Fronteras Abiertas” busca abrir nuevas fronteras para el arte riojano, permitiendo que las obras de los artistas locales lleguen a públicos de diferentes regiones y países.
COLABORACIONES Y APOYOS INSTITUCIONALES
“Fronteras Abiertas” cuenta con el respaldo del Gobierno de La Rioja y articula con distintos organismos e instituciones para fortalecer las acciones que realiza. Esto ha permitido consolidar el programa como una política cultural provincial, significando un importante aporte para los artistas, favoreciendo que puedan acceder a distintos escenarios y concretar exposiciones de sus obras en distintos puntos de la Argentina y también en el exterior.
RESUMEN DE ACTUALIDAD
Actividades y Proyectos Destacados
Ciclo Expositivo Nacional: Durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre de 2023, el Congreso de la Nación Argentina fue escenario de exposiciones de artistas riojanos, como Zulma Zucatti, Rudy Contreras, Nelson Espinosa y Federico Chumbita. Estas muestras permitieron visibilizar el arte riojano en el ámbito nacional.
Exposiciones Internacionales: En 2023, el programa llevó las obras de la artista riojana Paloma Márquez a la Embajada de Argentina en Washington D.C., y posteriormente al Consulado Argentino en Nueva York. Estas exposiciones fueron parte de un ciclo que permitió a los artistas locales mostrar su trabajo en el exterior.
Becas Estímulo a la Producción Artística: En 2024, se lanzó la “Beca Estímulo a la Producción Artística”, destinada a artistas visuales de La Rioja. Esta iniciativa premió proyectos inéditos que combinan creatividad y originalidad, brindando financiamiento económico para la realización de las producciones artísticas presentadas.
COMPROMISO CON LA CULTURA LOCAL

Gabriela Pedrali expresó: “Estamos muy orgullosas de que Fronteras Abiertas siga vigente. Es un programa que posee el respaldo de un arduo trabajo y planificación para poder gestionar las conexiones necesarias que permitan seguir concretando las distintas exposiciones de hacedores y hacedoras culturales de La Rioja más allá del entorno local.”
“Fronteras Abiertas” continúa siendo una plataforma clave para la promoción del arte y la cultura de La Rioja, consolidándose como una política cultural provincial que favorece a los artistas locales y fortalece la identidad cultural de la región.