Hugo López: «El coaching es una posibilidad»

Por primera vez en La Rioja y en el marco de las jornadas que desarrolló la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional (AACOP) delegación La Rioja Catamarca, Hugo López dialogó con 1591 Cultura+Espectáculos. La post pandemia, los tiempos de cambio a los que debemos adaptarnos, los nuevos liderazgos, el rol del individuo en la sociedad y la toma de decisiones en contextos de complejidad, en el eje de un debate y análisis en el que el Master Coach Ontológico Profesional trazó con claridad su punto de vista.

“Vengo entusiasmado con la posibilidad de sumar a la delegación de AACOP La Rioja-Catamarca. Dicho así suena como algo muy liviano, porque una delegación son personas que dedican mucho tiempo para dar a conocer nuestra actividad que es el Coaching Ontológico. El Coaching Ontológico es una gran posibilidad para la sociedad, lo que pasa es que no se lo conoce, no se lo usa como herramienta”, señaló en primer lugar López a este medio, en tanto que luego destacó que “ese es el trabajo que hace este grupo de personas y sentíamos la necesidad de venir a apoyarlos. Soy Presidente de la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional que se declara federal, y la mejor manera de hacerlo federal es estando en el territorio. Entonces, en principio, se trata de venir a honrar a esas personas que hacen un tremendo trabajo en La Rioja y en Catamarca, y en segundo lugar traer un poco la voz institucional de la AACOP para ser escuchada en la Provincia”.

ME LLAMA LA ATENCIÓN ESTO QUE PLANTEA RESPECTO DE QUE SE HABLA MUCHO DE COACHING PERO QUE NO SE CONOCE TANTO…

Inclusive cuando se habla de Coaching, esa palabra nuclea una cantidad de disciplinas que no todas tienen que ver con el Coaching Ontológico, por ejemplo, Coaching Político, Coaching Deportivo. El coaching en principio significa entrenamiento, el tema es qué es lo que se entrena. El coach ontológico trabaja con el ser humano que hace, no solamente con el hacer del ser humano. Nosotros venimos con una cultura que de alguna manera nos ha formado para saber hacer, pero cuando hacés preguntas que tienen que ver con el ser, no sé si las sabemos contestar. No nos han invitado a esa conversación. Si le preguntás a cualquier persona quién es, normalmente contesta desde lo que hace y desde lo que tiene: títulos, hijos, familia, eso es lo que tiene y lo que hace, que tiene que ver con su actividad, con lo que produce. Esa es la forma que tenemos de responder quiénes somos, pero cuando debemos contestar con lo que somos y no con lo que hacemos o tenemos, hacemos agua porque no tenemos esa capacidad y eso, el quiénes somos, es en definitiva la pregunta existencial que en cierta edad siempre aparece. ¿Para qué estoy? ¿Qué es lo que voy a dejar? ¿Cuál es mi legado? ¿Cuál es mi propósito? No sabemos contestar porque no nos han invitado a esa conversación, lo que impacta finalmente en el resultado, porque quiénes somos en definitiva constituye la manera que tenemos de observar el mundo, la manera que tenemos que observar al otro, a lo otro, en cómo conversamos con respecto a esto y eso impacta de manera positiva, negativa, abre o cierra posibilidades.

EN ESTE TIEMPO POST PANDEMIA, CON TODO LO QUE SIGNIFICÓ ESE PROCESO RARÍSIMO, QUE NADIE SIQUIERA PODIA IMAGINAR, ¿ESTAS PREGUNTAS SE MANIFIESTAN CON MAYOR CLARIDAD? ¿ESTÁ MÁS PRESENTE ESTO DE PREGUNTARNOS QUIÉNES SOMOS, PARA QUÉ ESTAMOS?

Creo que no solamente ocurre por la pandemia; tenemos nuevas generaciones que se están haciendo otras preguntas, que se están desafiando mucho más en su existencia y no solamente se preguntan qué van a ser cuando sean grandes, que esa era nuestra pregunta. Nuestros padres, nuestras maestras nos preguntaban y también nos decían: ‘tenés que estudiar porque si no, no vas a hacer nadie en la vida’, ‘tenés que tener un título, porque no vas a ser nada en la vida’, como si de eso dependiera el quiénes somos. O sea, lo que nos legitima, es un título. El trabajo dignifica: eso también significa que cuando no tenés trabajo no sos digno. Hay una generación nueva que nos está convocando a otro proceso. Ellos te dicen la verdad, que hay cosas que a vos te interesan y que a mí no, te están hablando de quiénes son. El principio natural de supervivencia establece que el ser humano, inclusive el ser humano primitivo, antes de pensar en quién era, antes de pensar en su propia trascendencia, necesitaba garantizar su supervivencia, entonces primero hacía para después poder tener, para después en todo caso preguntarse, quién es, si es que llegaba a preguntarse. Pero necesitaba hacer para tener, para que por lo menos se garantizara la supervivencia, el techo o la comida, los refugios, el fuego. Me parece que ese patrón sigue existiendo, que nos enseñan a hacer para poder tener y según lo que logremos tener, y esto es lo que nosotros sentimos que somos, y si no logramos tener no somos, y mira qué interesante: lo más contradictorio de esto es que cuanto más hacemos más tenemos, y cuanto más tenemos más creemos que somos y pasamos a ser dependientes, esclavos de lo que tenemos y si perdemos lo que tenemos estamos complicados. Lo que propone de alguna manera el Coaching Ontológico es esta conversación, es empezar a preguntarnos quiénes somos desde la pregunta ‘quién estamos siendo’ y ‘quiénes queremos ser’ porque no se trata de algo inmutable, determinado por algo ajeno a nosotros quiénes somos. No es algo por el día que naciste o por el lugar donde naciste, no tiene que ver tanto con la genética sino con el medio en que se desarrolla ese gen, que termina formando nuestro carácter, en definitiva, cómo nosotros somos, pero eso puede cambiar. Así como me conformé de una manera puedo conformarme de otra, y a partir de eso hago, y en función de lo que hago en relación de quién soy, tengo, pero lo que tengo pasa a ser como producto de quién soy y no al revés. Yo tengo un producto de quién soy, no soy un producto de lo que tengo.

VIVIMOS TIEMPOS DE CAMBIO, VIVIMOS COMO MUY ACELERADAMENTE, EN UNA VORÁGINE CONSTANTE Y EN UNA EXIGENCIA PERMANENTE, ¿CÓMO SE DA EN ESE CONTEXTO LA CONFORMACIÓN DEL LIDERAZGO?

La tendencia es que van a ser cada vez más vertiginosos los cambios, e inesperados. Tenemos dos tipos de cambios: cambios esperados, previsibles y cambios de escala, que son esos cambios como la pandemia, que de un día para el otro te cambió todo, en los que perdés todo centro de referencia. Un líder de este tiempo es un líder que tiene que incluir esto en la ecuación. Ser líder en el mundo blanco y negro, en el mundo que no tenía otros colores que esos dos, donde las cosas eran así o así, era más sencillo. Hoy te encontrás con una cantidad de variables que hacen un mundo cromático y que requiere que un líder tenga esa capacidad de lectura de lo que está sucediendo sin combatirlo. Cuanto antes puedas adaptarte a este cambio más rápido vas a poder empezar a trascenderlo, pero no es solamente una cuestión de adaptarte y quedarte en ese proceso de adaptación. Quienes no se adaptan a esto, quienes se quedaron en el mundo blanco y negro, se quedan esperanzados en que la cosa vuelva a cambiar. Muchas veces hemos escuchado ‘pasa que esta nueva generación no se compromete’, entonces el problema es la generación y no mi falta de respuesta ante esta generación. No es que esta generación no se comprometa, es que se compromete a cosas diferentes. Es una condición diferente, es un líder que no lidera por emergente como estamos acostumbrados, surge un problema lo soluciona, tiene muy buena vista para ver lo que pasa, tiene capacidades resolutivas, es un líder que gestiona por proyectos en lugar de emergente, que tiene una visión, que va hacia esa construcción de realidad, se hace responsable de la realidad en la que quiere vivir y en el camino va haciéndose cargo de los emergentes que siguen estando, pero no se queda solamente en resolver problemas, sino que está superando instancias para crear la realidad en la que quiere vivir.

¿ES FACTIBLE VISLUMBRAR HACIA DÓNDE VAMOS EN ESTE CONTEXTO DE CAMBIO PERMANENTE? ¿QUÉ OCURRE CON EL QUE NO SE ADAPTA?

Hoy compartíamos la frase de Darwin, esa que dice que ‘las especias que sobreviven no son las más ágiles, las más rápidas, las más inteligentes, sino las que se adaptan más rápidamente al cambio’. El primer proceso de supervivencia es esa adaptación, si no morís. Y morir no es morir físicamente, a veces el morir es el cierre de una empresa, una organización, el morir es perder situaciones de bienestar, es un montón de cosas, entonces para poder generar algo nuevo en estos tiempos de cambio debo adaptarme primero a estos tiempos de cambio y después la mejor manera de predecir el futuro es creándolo. Nosotros venimos siendo muy reactivos y dejamos que la vida nos proponga nuestro existir en lugar de nuestro existir proponer la vida. Es tiempo de dejar de pensar cómo vivimos, es tiempo de dejar de explicar cómo vivir para empezar a vivir como pensamos, pero para esto tenemos que tener una visión, tenemos que pensarlo primero y después la capacidad de comprometernos y hacernos responsables de cambiar la realidad, sino es vivir en la queja constante.

HAY MUCHOS FACTORES QUE VAN INFLUYENDO EN QUE PODAMOS VIVIR COMO PENSAMOS, ¿CUÁLES SON LAS FORMAS PARA ENTRAR EN ESTA POSIBILIDAD DE SUBIRSE AL CAMBIO LO MÁS RÁPIDO POSIBLE?

Primero es esto que te voy a traer ahora, aunque parece una fuga en la respuesta: hay una frase que me encanta que dice ‘no hay respuestas simples para situaciones complejas’ y justamente en mundo cambiante de manera constante, este mundo cromático, este mundo complejo nos presenta múltiples variables para lo cual no puede haber una sola respuesta que se haga cargo de todas esas variables. Las necesidades de La Rioja tal vez sean diferentes a la que tiene alguien en Buenos Aires, o alguien en el sur, o alguien en Europa. Lo que está pasando en tu casa en relación con tus hijos, con tu familia, puede ser diferente a lo que pasa en la mía, entonces darte una respuesta como la respuesta global es el principio de lo que el Coaching no hace, sino que establece y ve cuáles son las necesidades particulares. Podríamos tener algunas líneas generales como podría llegar a ser primero aceptar que vivimos en esa complejidad de que el mundo blanco y negro que nos proponía seguridad, certezas, se derrumbó, se terminó, que tenemos que aprender a vivir y aceptar la incertidumbre como ese espacio en el cual convivimos y hacernos cargo de las cosas que van sucediendo con capacidad de respuesta. Esto es: dejar de esperar que el mundo se acomode a nuestra capacidad de respuesta y empezar a generar mayor capacidad de respuesta para hacernos cargo del mundo en el cual vivimos, de esa complejidad. Tenemos una tendencia de decirle al otro cómo se tiene que comportar, pero lo que le estamos pidiendo es que se acomode a nuestra capacidad. Es una variable más dentro de la complejidad, que a mí como líder de ese grupo me toca gestionar, no resistir.

EN ESTE CONTEXTO DEL QUE VENIMOS HABLANDO, ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE PREOCUPA DE LO QUE NOS PASA COMO SOCIEDAD?

Cuando hablamos de sociedad nos excluimos, no pertenecemos. Hoy estábamos en salón con alrededor de 40 personas y vos preguntas quién de todos los que están acá es hipócrita y nadie va a levantar la mano, nadie se siente como tal, y sin embargo ahí hay una sociedad representada por un grupo de personas en su diversidad. Cuando hablo de la sociedad, de las sociedades, yo no me incluyo; tal vez si me incluyera, y si quiero empezar a cambiar algo en la sociedad, pueda empezar por mí mismo; es decir que necesito cambiar yo para que pueda hacer un mejor aporte en la sociedad. Nosotros hablamos de política si hablamos de los políticos, como si fuese algo que no sale de la sociedad, que nosotros creamos. Probablemente no nos damos cuenta que si queremos una transformación social debemos empezar por lo social, no por lo político. Cuando pensamos en lo social, tenemos que volver a pensar en nosotros.

¿Y CÓMO SE LOGRA LA INSERCIÓN DESDE UNA INDIVIDUALIDAD?

Hay tres poderes clásicos que son el poder coercitivo, que es el poder de la fuerza, el poder económico, que es el poder del dinero y el poder jerárquico que es el de la jerarquía, que no solamente sucede en las empresas, sino también en nuestra familia. Cuando un padre le dice a su hijo ‘esto lo hacemos así porque yo soy tu padre y se acabó’, lo que está haciendo es uso de su poder jerárquico; cuando pegamos un portazo estamos haciendo uso del poder coercitivo y cuando buscamos a través del dinero que algunas cosas suceden estamos siendo parte del poder económico. No está mal ni bien, no voy a juzgar esos tres tipos de poderes que son los más utilizados, pero creo que sí podemos coincidir en que no tienen impacto positivo en la gente. Entonces, querer cambiar una sociedad desde esos tres tipos de poderes, generalmente no genera los mejores resultados. Hace al menos 50 años que Argentina no resuelve sus problemas; tal vez empecemos a pensar que hay otros tipos de poderes para llevar adelante un proceso de transformación, primero personal, segundo relacional, tercero social y por ende después vendrá todo lo que se desprende de ahí y tiene que ver justamente con ese tipo de poderes. El poder personal, con la capacidad que tengo de dejar de culpar al mundo y hacerme responsable de mi existir; el crear mi propio propósito y no andar buscándolo como si estuviese perdido, poder tener mis propias metas personales y poder contarlo y definir, declarar quién soy en el mundo en el cual existo. Eso va a generar realmente personas que actúan desde su poder personal y que no le reclaman nada al otro. Entonces, primer principio: poder personal que genera mejores relaciones y las relaciones generan lo que se llama el poder relacional. Con el poder personal siempre voy a alcanzar un techo y si lo quiero atravesar, esa posibilidad va a estar en ponerme en relación con otro para poder hacer sinergia. El poder personal permite el poder relacional y un poder relacional que es capaz de alcanzar resultados permite que eso se expanda y se construya a partir de ahí un poder social. Fijate, dónde empieza la transformación, volvemos al principio: la transformación social empieza por el poder personal.

LLEVO ESTO A LO QUE NOS PASA COTIDIANAMENTE, QUE A VECES NI SIQUIERA TENEMOS EL TIEMPO PARA PENSARLO, ¿CÓMO HACEMOS PARA FRENAR LA PELOTA Y SABER AL MENOS DÓNDE ESTAMOS PARADOS?

Es parte de nuestro compromiso social como coaches ontológicos. Estamos comprometidos a que, en principio, en la sociedad, podamos distinguir, separar, parar la pelota, corrernos un ratito de la acción y pensar en cuál es la cultura que está buscando esa acción. Cuestionemos la cultura. Generalmente esta cultura es tradicional, la aprendemos tradicionalmente, venimos de una formación en la cual nos dieron respuestas antes que nosotros nos hagamos las preguntas, entonces ya sabemos cómo son las cosas, no nos cuestionamos y tal vez es tiempo de parar la pelota y empezar a cuestionarnos lo que no nos hemos cuestionado. Ese es el principio para el cambio. Creo en la necesidad de esta conversación y esta pregunta que vos hacés es porque nos estamos dando cuenta de la tendencia, de que, si no hacemos algo, no vamos a cambiar y vamos a morir, nos vamos a degradar y nos vamos a morir como sociedad. Si morimos como sociedad perdemos el pacto social, el de las relaciones, el de las posibilidades.

IMAGINO QUE ASOCIADO A ESTO VA NECESARIAMENTE LA POSIBILIDAD DE TOMA DE DECISIONES, ¿QUÉ DECISIONES ESTAMOS HOY PREPARADOS PARA TOMAR? ¿ESTAMOS EN CONDICIONES DE TOMAR DECISIONES?

Es necesario tomar decisiones. Una buena decisión tomada fuera de tiempo es una mala decisión, entonces debemos empezar a entender la realidad de las decisiones que son de alguna manera las que van construyendo nuestro camino, porque cada decisión define lo que somos. Muchas veces se produce lo que llaman una parálisis por análisis, que es no tomar una decisión porque estoy obsesionado por tomar una decisión correcta y tal vez tengamos que empezar a entender que las decisiones no son correctas o incorrectas, abren nuevos caminos; que toda decisión tiene un costo y una oportunidad, que es necesario empezar a asumir ese costo y estar dispuesto a pagarlo, porque lo que produce muchas veces la parálisis es no estar dispuestos a pagar el costo. Si vos tenés dos caminos ante los cuales mínimamente se tiene una decisión por tomar, cuando tomes uno de los dos caminos básicamente, por lo menos, vas a tener el costo de oportunidad de saber qué hubiese pasado su hubieras ido por otro lado.

¿VALE EQUIVOCARSE?

Sí, es parte de nuestro aprendizaje empírico. Quien no hace, no se equivoca, quién no decide, no se equivoca, y el que no quiere equivocarse entra en ese espacio de parálisis, el cual es un espacio de indecisión, pero en realidad está tomando la decisión de no tomar una decisión. No hay espacio de indecisión; está decidiendo postergar una decisión. El ser humano toma alrededor de 30 mil decisiones por día.

¿QUIERE DECIR QUE VIVIMOS EN UN ESTADO DE DECISIÓN PERMANENTE?

No somos conscientes de la cantidad de decisiones que estamos tomando, pero la vida transcurre a través de decisiones que vamos tomando. No obstante, no siempre actúo en consecuencia de las decisiones que estoy tomando y ahí es cuando perdemos autoridad. El ejemplo más claro es cuando digo que voy a empezar la dieta. Cuando las decisiones no van acompañadas de acción consciente y consecuente con la decisión tomada, es cuando perdemos autoridad. El Coaching Ontológico, volviendo a esa pregunta, lo que busca es mostrar que es posibilidad para esto y para acompañar a las personas en ese proceso de convertir ese potencial que subyace en cada uno de nosotros en potencia. Un entrenador físico lo que hace es trabajar con vos para desarrollar lo que ya está; no te va a agregar un pulmón, no te va a agregar masa muscular, va a desarrollar lo que ya está en vos. El coach ontológico hace lo mismo, pero desde el punto de vista del ser, va a desarrollar ese potencial. Personas más poderosas con mayor poder personal tienen mayor capacidad social, eso es lo que queremos transmitir. El Coaching Ontológico es una posibilidad.

SOBRE LO QUE OCURRE EN UNA SESIÓN DE COACHING

“Es una gran conversación. La pregunta tiene la característica de generar un salto de conciencia para que vos hagas visible lo invisible. Estás respirando, estás sentado, pero no eres consciente de estar sentado. El Coaching Ontológico hace una cantidad de preguntas con respecto a ese vivir, a esa historia que relata la persona que tal vez sea lo que dice que no le permite llegar a la realidad que pretende vivir y convoca y provoca constantemente una conversación que invita a hacerse cargo, responsable primero de vivir para después poder hacerse cargo de la realidad que quiere vivir. Es una conversación amena, es una conversación que puede incluir algunas dinámicas, algunas prácticas para fortalecer ese darme cuenta, es una conversación que puede suceder caminando por la calle, es una conversación que puede suceder en una oficina, que puede suceder en un café, siempre buscando en la profundidad de la conversación cuidar ese contexto. Hay algo a lo que el coach se compromete desde el inicio, que es la confidencialidad de la conversación. Tenemos muchos mecanismos de fuga como para no hacernos cargo, pero hay una en principio que dice que los problemas que no tratamos a tiempo vuelven en forma de revancha”.

SOBRE HUGO LÓPEZ. Es Master Coach Ontológico Profesional. Facilitador Profesional Senior. Neuropsicoeducador. Actual Presidente de la Asociación Argentina de Coaching Ontológico Profesional, Miembro Fundador, Ex Vicepresidente y actual Miembro Consultivo de la Asociación de Facilitadores Profesionales. Consultor externo sobre Estrategia Organizacional y Transformación Cultural en empresas del ámbito nacional e internacional. Director Ejecutivo y entrenador en la Formación como Coach Ontológico Profesional del CEOP, (Centro de Entrenamiento Ontológico y Profesional). Formador en PostÍtulos de Neurociencias y Negociación. Formación en Dirección de incubadoras y aceleradoras de empresas, (Universidad de Salamanca).

Comparte este contenido en tus redes
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp