Natalia Bericat: «La literatura despierta cosas dormidas»

La escritora Natalia Bericat presenta “Los jardines de Juana”, una novela que explora, desde la primera persona, el universo íntimo de una mujer atravesada por el encierro, la salud mental y los recuerdos de su infancia. En diálogo exclusivo con 1591 Cultura+Espectáculos, Bericat habla sobre el proceso creativo, la adaptación teatral de la obra, su compromiso político y social, y el poder transformador de la literatura.

Con una voz literaria que oscila entre la poesía, la narrativa y ahora también la dramaturgia, Natalia Bericat se ha consolidado como una de las autoras contemporáneas más inquietas de la escena cultural argentina. Profesora de Letras, periodista y activista por los derechos humanos y el feminismo, su escritura se alimenta tanto de la experiencia personal como de una profunda sensibilidad social. Desde “Deshilachada”, su primer libro de poesía, hasta la novela Malparidas, Bericat ha sabido trazar un camino donde lo íntimo y lo político se entrelazan sin concesiones. Ahora, con Los jardines de Juana, vuelve a poner el cuerpo y la palabra en el centro de la escena: una narración en primera persona que explora los límites entre la salud mental, la memoria y la potencia transformadora de la literatura.

“En realidad ahora estoy concentrada en el armado de la adaptación para la obra de teatro, así que estoy metida en el mundo de la dramaturgia, escribiendo el guion de la obra”, cuenta Natalia a 1591 Cultura+Espectáculos en el inicio de un encuentro en el que su palabra, su decir, cobra la dimensión de quien hace de la coherencia de pensamiento y el compromiso con el mundo que la rodea un verdadero estilo de vida. Desde esa esencia, como punto de partida, “Los jardines de Juana” se convierte en mucho más que una muy buena excusa para ingresar en el universo particular de Bericat, geografía que amplifica la mirada y la construcción de lo colectivo dándole sentido a lo primordial.

Comparte este contenido en tus redes
Facebook
X
LinkedIn
WhatsApp