• La intemperie del alma

    La poesía de Pablo Gatica no rehúye al mundo ni se refugia en lo abstracto. Es una poesía que pisa la tierra, que respira la calle, que escucha los susurros del dolor ajeno y los gritos silenciados.

  • Laura Quintero: pasión y raíces riojanas sobre el escenario

    Con una trayectoria que combina más de dos décadas de escenario, enseñanza y formación artística, Laura Quintero se ha consolidado como una de las figuras más representativas del tango en La Rioja.

  • La era de la boludez: la furia lúcida de una época

    En septiembre de 1993, Divididos lanzaba La era de la boludez, un disco que no solo consolidaría a la banda como una de las grandes potencias del rock argentino de los ’90, sino que además dejaría una huella profunda en la conciencia colectiva de varias generaciones.

  • Distopía, memoria y resistencia

    Soberón no construye su distopía con gadgets ni con promesas futuristas de laboratorio: su mundo alternativo está tejido con mimbres del presente.

  • Un idioma absoluto para nombrar la herencia

    En septiembre de 2025 se cumple el centenario del nacimiento de Ariel Ferraro (José Humberto Pereyra, Corral de Isaac, 1925–Buenos Aires, 1985). La efeméride no es un mero calendario: es una puerta. Del otro lado, espera una obra que, desde los Llanos riojanos, se atrevió a decir el mundo.

Con una trayectoria que combina más de dos décadas de escenario, enseñanza y formación artística, Laura Quintero se ha consolidado como una de las figuras más representativas del tango en La Rioja.
Con una voz literaria que oscila entre la poesía, la narrativa y ahora también la dramaturgia, Natalia Bericat se ha consolidado como una de las autoras contemporáneas más inquietas de la escena cultural argentina.
La politóloga y activista riojana Yacurmana de la Puente, distinguida con el Premio Nacional Ernesto Laclau 2025, se convirtió en la primera mujer trans en recibir este reconocimiento. Con una trayectoria que combina investigación académica y militancia por los derechos LGTBIQ+, habla sobre su recorrido, los desafíos en La Rioja, la universidad pública y la necesidad de incomodar a la academia.
Desde Chilecito hasta los confines del espacio literario nacional, Gladys Abilar hace visible lo íntimo y lo geográfico. En "Crónicas riojanas", resuena la tierra, la memoria y una pluma que habita lo cotidiano desde el borde mismo de su experiencia personal.
El prolífico e incansable creador presentó en Espacio 73 su primer cortometraje como director, “El rescate”, basado en un cuento homónimo de Daniel Moyano, filmado íntegramente en Ulapes. Además, y de la mano de Lampalagua Ediciones, el escritor, dramaturgo y guionista trajo también a La Rioja una nueva edición de “Brasas de Ulapes”, renombrado “Ulapes. si escuchas esa voz”, un libro que da cuenta de su íntima y estrecha relación con su más profunda raíz riojana.
La poeta española Silvia Rodríguez presenta “La desnuda raíz de la rosa”, Premio de Poesía Pedro García Cabrera 2024, en el que indaga sobre la belleza íntima, los objetos de la infancia, los contrastes del mundo contemporáneo y la trama invisible que une palabras, imágenes y sensaciones. En esta charla con 1591 Cultura+Espectáculos, reflexiona sobre su oficio, el lugar de la poesía en la actualidad y la necesidad de construir, con cada verso, una mirada propia.
Obra Destacada

"Y si de estar aquí se trata"

Este es el tercer poemario del autor después de «Los días imposibles» y «Lo que cabe en un silencio» y se encuentra traducida también al inglés.

El autor aseguró sentirse tranquilo por «haber dado forma a estas poesías, haberlas concebido y haberme concebido en esas palabras, pero la realidad es que nos va marcando que siempre hay un poco más, que hay que ir detrás de ese poco más».

Finalmente, agregó que “lo maravilloso de la poesía es que, de alguna forma, nos anticipa, de alguna forma es premonitoria, de alguna forma nos está diciendo que somos una herramienta simplemente. La poesía está antes que nosotros que somos simplemente esa herramienta para darle el lugar, el espacio y la forma”.

La era de la boludez: la furia lúcida de una época

En septiembre de 1993, Divididos lanzaba La era de la boludez, un disco que no solo consolidaría a la banda como una de las grandes potencias del rock argentino de los ’90, sino que además dejaría una huella profunda en la conciencia colectiva de varias generaciones.

Rainier Fog, el grito sagaz de Alice In Chains

Rainier Fog, editado en agosto de 2018, no solo representa el regreso físico de la banda a su ciudad natal, donde grabaron parte del disco en los míticos Studio X, sino también una forma de cerrar un círculo con su propia historia.

Kafka revisitado desde la escena riojana

La Comedia de la Provincia de La Rioja presentó una potente versión escénica de “Metamorfosis”, el clásico de Franz Kafka, bajo la dirección de César Torres. Con actuaciones destacadas, una puesta técnica impecable y una lectura sensible y contemporánea del texto original, la obra se convirtió en un acontecimiento teatral que interpeló desde lo íntimo y reafirmó el compromiso del elenco y el equipo creativo con un teatro de calidad.

Occidente agonizando por su frivolidad desmedida

La pornografía que logra conquistar cada fragmento de esta sociedad actual definitivamente impone su cometido: aniquilar nuestra materia, convirtiéndonos en desagradables voyeristas de una ficción globalista.

La forma de la generosidad del canto

«No es algo común», dijo el gran cantor riojano Carlos Ferreyra desde el escenario del Teatro Víctor María Cáceres luego de interpretar la zamba «A Don Rosa Toledo», de Ramón

Subscribete y recibe todas las novedades y promociones semanalmente

La intemperie del alma

La poesía de Pablo Gatica no rehúye al mundo ni se refugia en lo abstracto. Es una poesía que pisa la tierra, que respira la calle, que escucha los susurros del dolor ajeno y los gritos silenciados.

La era de la boludez: la furia lúcida de una época

En septiembre de 1993, Divididos lanzaba La era de la boludez, un disco que no solo consolidaría a la banda como una de las grandes potencias del rock argentino de los ’90, sino que además dejaría una huella profunda en la conciencia colectiva de varias generaciones.

Distopía, memoria y resistencia

Soberón no construye su distopía con gadgets ni con promesas futuristas de laboratorio: su mundo alternativo está tejido con mimbres del presente.

Un idioma absoluto para nombrar la herencia

En septiembre de 2025 se cumple el centenario del nacimiento de Ariel Ferraro (José Humberto Pereyra, Corral de Isaac, 1925–Buenos Aires, 1985). La efeméride no es un mero calendario: es una puerta. Del otro lado, espera una obra que, desde los Llanos riojanos, se atrevió a decir el mundo.

Tienda

Mis Libros

Puedes adquirir mis libros a precio promocional en mi tienda exclusiva

Hablemos